Con el fin de reafirmar su compromiso ambiental, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha medido la huella de carbono de su sede corporativa en Madrid, y compensado la emisión de CO2 con una inversión en dos proyectos de repoblación forestal en España y la India.
Esta iniciativa ha consistido en el cálculo de las emisiones de CO2 por los consumos energéticos de electricidad y gasóleo realizados en la sede durante un año, siendo las toneladas de CO2 resultantes compensadas con la compra de una parte del carbono fijado en dos proyectos de reforestación en la Sierra de Gredos y en la India.
El proyecto español, incluido dentro de las propuestas del Ministerio para la Transición Ecológica, consiste en la repoblación forestal del monte Orzaduero, en San Martín del Pimpollar, en la sierra de Gredos (Ávila). Se trata de una recuperación de terreno quemado con la plantación de varias especies en una superficie de 35 hectáreas. Tiene previsto capturar 12.595 toneladas de CO2 en los 40 años de duración del proyecto.
El segundo proyecto elegido por el CGATE ha sido la reforestación de tierras degradadas en la India. Incluido en la plataforma de compensación de huella de carbono de Naciones Unidas, este proyecto, desarrollado por Mangalam Timber Products Limited (MTPL), abarca 12.437 parcelas de tierra en 14.969 hectáreas propiedad de 12.000 agricultores distribuidos en siete distritos de tres estados de la India. Además de aumentar la cubierta forestal, el proyecto también proporciona mejores fuentes de sustento e ingresos en las zonas rurales al generar grandes oportunidades de empleo.
Compromiso frente al cambio climático
“Realizar este cálculo de emisiones de CO2 no solo nos ha permitido saber la cantidad de partículas contaminantes que emiten nuestras oficinas, sino también conocer de dónde procede el mayor gasto energético, aplicando medidas para reducir su factura y, lo que es más importante, certificar nuestro compromiso y responsabilidad frente al cambio climático”, explica Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Una de las acciones para reducir la emisión de CO2 que realizó la institución hace años fue la instalación de repartidores de costes de calefacción en cada uno de los radiadores de las oficinas. Además, se han desechado los envases de un solo uso y se trabaja en el reciclaje de papel y material de oficina.
Para Alfredo Sanz “la arquitectura técnica debe ser ejemplarizante por el papel protagonista que tenemos los profesionales colegiados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la construcción de edificios más sostenibles, saludables, eficientes y menos contaminantes, entre otras acciones”.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios