Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Datos extraídos del último Observatorio 360º

Andimac estima que el número de reformas realizadas en 2025 ascenderá ligeramente

Andimac Observatorio 360 de 2025
Andimac presenta su Observatorio 360º, que prevé que haya en 2025 reformas en casi 1,9 millones de viviendas, un 1,6% más que el año anterior. FOTO: Cristina del Gallego
|

Andimac, la asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación, prevé que en 2025 se vayan a realizar reformas en casi 1,9 millones de viviendas (1.854.907), lo que supone un 1,6% más que el año anterior, tal y como se desprende del Observatorio 360º que la consultora Arthursen elabora para la patronal cada año.

 

Este es un crecimiento mayor del esperado que, porcentualmente, mejora el incremento interanual del curso anterior —el aumento en 2024 respecto a 2023 fue del 1%— y que trae esperanzas de consolidar una necesaria cultura de la rehabilitación en España, especialmente por el impulso registrado en los últimos meses del ejercicio pasado. 

 

Por otra parte, la asociación estima que se producirá un incremento notorio en los visados para la rehabilitación, como ha asegurado su secretario general, Sebastián Molinero. “Actualmente, estamos por debajo de 2019, pero sin embargo se prevé que los visados de rehabilitación crezcan hasta un 7,5% por encima de 2024”, ha afirmado, si bien sostiene que esta cifra se encuentra “a años luz de los objetivos de rehabilitación”, que prevén llegar a 300.000 edificios rehabilitados en 2030. No obstante, la asociación calcula que la recuperación será aún mayor, ya que durante 2024 pudo apreciarse un desarrollo de este segmento.

 

Asimismo, el Observatorio 360º revela que el gasto medio por hogar en materiales para reformas también anotará un incremento del 1,3% hasta los 1.261 euros en 2025, un repunte que está directamente relacionado con el precio de las materias primas. Sin embargo, esta tendencia al alza desde los primeros compases de la pandemia ha venido moderándose en el último año, por lo que podría estar sujeta a cambios en función de la oscilación de costes de dichos materiales.

 

Andimac atribuye la mejoría de las previsiones tanto al crecimiento en la compraventa de segunda mano en España como al envejecimiento constante del parque inmobiliario, del que el 80% de los edificios y viviendas reciben una calificación energética E, F o G, es decir, insuficiente.

 

En este sentido, durante este 2025, cerca de 535.000 viviendas pasarán a tener más de 18 años y son candidatas a la renovación. Las nuevas exigencias en cuanto a la eficiencia energética, necesarias tanto para la venta como para el alquiler, favorecen las reformas orientadas al aislamiento y a la instalación de sistemas más eficientes y sostenibles.

 

El reverso que frena la tendencia positiva se localiza principalmente en la falta de mano de obra, lo que condicionará el comportamiento del sector e impedirá garantizar un crecimiento más sólido.

 

Escaso aprovechamiento de los fondos europeos

En el capítulo de la rehabilitación de edificios, se evidencia un escaso aprovechamiento del efecto tractor de los fondos europeos. En términos absolutos, los fondos no han servido para impulsar este mercado. En 2019 se rehabilitaron apenas 29.000 viviendas y en 2024 no se alcanzarán las 25.000. Estas cifras contrastan de forma irreconciliable con la evolución de las deducciones por obras de rehabilitación energética en las viviendas, que ya en 2023 superaron las 110.000 viviendas.

 

En este sentido, Andimac estima que las deducciones por rehabilitar beneficien a 200.000 hogares. Y recuerda que en 2021, cuando se impulsaron las primeras deducciones fiscales en materia de eficiencia energética, se presentaron un total de 2.535 declaraciones. Desgraciadamente, en 2026 estas líneas de deducción, que debieran ser continuas y estables en el tiempo, podrían desaparecer ya que están ligadas a la financiación europea de los fondos Next Generation que, recuerdan desde la asociación, terminan este mismo 2025.

“Si atendemos a los visados, el objetivo de rehabilitación no se ha cumplido, porque tenemos que llegar a 300.000 viviendas rehabilitadas y es muy difícil llegar a esa cifra en 5 años”, argumenta Sebastián Molinero, que apunta que, “como el volumen de vivienda no va a llegar a lo estimado, lo ideal sería acordar con la Comisión Europea el ampliar el plazo, porque más vale no correr y hacer las cosas bien que hacerlas mal”. No obstante, en Andimac consideran probable que dicho plazo se amplíe, dado que sigue en vigor la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios.

 

Incertidumbre legislativa

El crecimiento de la reforma y la rehabilitación está muy relacionado con la consolidación del mercado del parque de segunda mano. A pesar de las leyes que quieren limitar los alquileres y gravar las viviendas vacacionales, parece que el sector inmobiliario percibe este segmento como un refugio ante la incertidumbre generalizada. Por otra parte, Andimac considera que los tipos de interés han iniciado una tendencia a la baja que podría impulsar el dinamismo del mercado hipotecario, como ya se ha visto en los últimos meses de 2024.

 

Por otra parte, el número de viviendas iniciadas y terminadas superará de forma notable las cifras alcanzadas en la primera mitad de 2023, aunque la finalización de obra continuará estancada. Y es que el número de hogares sigue aumentando, fruto de la atracción de trabajadores inmigrantes, fundamentalmente.

 

Tres veces más hogares creados que construidos

De hecho, mientras apenas se han finalizado 80.000 viviendas, se han generado desde 2022 más de 250.000 hogares, el triple de los construidos. Esta diferencia revela un problema fundamental de oferta que, consideran desde la asociación, debería movilizar todo tipo de recursos públicos y privados ante una escasez de vivienda que ya se ha convertido en el principal problema de los españoles.

 

En esta línea, se muestra preocupado el secretario general de Andimac, que asegura que, “unido a la dificultad para acceder a la vivienda, el otro gran problema es qué tipo de vivienda le estamos dando a la juventud para, si quieren, construir un proyecto de familia”. Para explicar este planteamiento, traslada una pregunta: ¿cómo es posible que en un piso de 50 metros cuadrados, que es lo que se oferta en la actualidad a precios económicos, pueda vivir confortablemente una familia en la que uno o varios adultos convivan con un par de niños? 

 

En Andimac creemos que se debe hacer un Pacto de Estado de Vivienda, porque si no hay espacio suficiente para las nuevas familias (jóvenes e inmigrantes) y tampoco van a tener calidad en sus viviendas a medio-largo plazo por falta de rehabilitación, tenemos un doble problema”, sentencia Sebastián Molinero al respecto.

 

En cuanto a otro de los obstáculos estructurales de la construcción, la falta de mano de obra cualificada y la inexistencia de relevo generacional, esto puede verse en la edad media de los trabajadores del sector, que alcanzará los 45 años en 2025. El envejecimiento del sector se une a la escasez de mano de obra cualificada y esta situación se agrava a medida que se produce la salida por jubilación de los trabajadores más veteranos, explica la asociación. En concreto, recuerda que en 2023, la población ocupada de 55 años y más ya ascendía a 273.792 personas trabajadoras, suponiendo el 20,1% del total de las personas ocupadas en la construcción. Esto, a juicio de Andimac, revela la emergencia de un plan de choque educativo, especialmente en Formación Profesional.

 

El sector necesita un cambio de percepción para garantizar su relevo generacional, creer en su valor real y potencial, que es mucho, y contribuir a plantear soluciones ante la falta de oferta de viviendas, cuyo impulso podría venir tanto desde el lado de la obra nueva como también desde el impulso al sector de la reforma y la rehabilitación”, zanja finalmente el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero. 

Comentarios

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Unesid

La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA