Presto Ibérica recuerda que, del mismo modo que, en la actualidad, la salud y el bienestar de los consumidores son aspectos clave para los fabricantes de cualquier sector, en el caso de las soluciones de grifería, esenciales tanto en hogares como en instalaciones comerciales y públicas, las normativas y certificaciones son el único método fiable para garantizar que estos productos cumplen con los más altos estándares de calidad e higiene.
Una de las normas más reconocidas es la EN 816, desarrollada por el Comité Europeo de Normalización (CEN) y trasladada a España por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor). Esta norma proporciona un marco claro y riguroso para evaluar la seguridad y calidad de las soluciones de grifería sanitaria. Cumplir con estas normativas asegura que los productos hayan sido sometidos a pruebas exhaustivas y cumplan con los requisitos esenciales en términos de materiales, diseño y fabricación, protegiendo la salud pública y previniendo riesgos para los consumidores.
Por el contrario, remarca la empresa, los productos que no cumplen con las normativas adecuadas pueden representar una amenaza para la salud, al incorporar materiales tóxicos, fomentar la proliferación de bacterias u otros agentes patógenos, o carecer de la durabilidad necesaria, lo que puede causar accidentes o malfuncionamientos.
El riesgo de instalar productos que no cumplen con estas normativas es evidente, asegura la marca: además de comprometer la salud y seguridad de los usuarios, esta práctica puede tener consecuencias legales y económicas. Por ello, recuerda que los fabricantes y distribuidores que no cumplen con los estándares establecidos pueden enfrentar sanciones, demandas y pérdida de reputación, mientras que los consumidores se exponen a riesgos innecesarios, tanto físicos como financieros.
El compromiso de los fabricantes europeos con las normativas de calidad y seguridad es indiscutible. Sin embargo, afirman desde Presto Ibérica, este esfuerzo se ve contrarrestado por un problema que, aunque es ampliamente conocido en el sector, hasta hace poco era desconocido para muchos consumidores: la disparidad en las condiciones de competencia.
Mientras que los fabricantes europeos deben cumplir con normativas estrictas y pasar por costosos y exigentes procesos de certificación para garantizar la seguridad y calidad de sus productos, muchos de los productos importados desde fuera de la Unión Europea pueden eludir estas regulaciones, sostienen. Esto les permite ofrecer precios más bajos, lo que crea un mercado que, aunque libre, resulta ser profundamente injusto, añaden.
Este desequilibrio, afirman, no solo afecta la competitividad de los fabricantes europeos, sino que también pone en peligro la seguridad de los consumidores. Al optar por soluciones más económicas, los consumidores pueden no ser conscientes de los riesgos que implica elegir productos de calidad inferior, que no cumplen con los mismos estándares de seguridad e higiene.
Por todo esto, aseguran de manera tajante desde Presto Ibérica, es fundamental eliminar esta disparidad en el mercado global, garantizando que todos los productos y soluciones que deseen competir en el mercado europeo cumplan con los mismos estándares de calidad y seguridad. Esto no solo protegerá la competitividad de los fabricantes europeos, sino también la salud y el bienestar de los consumidores.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, acompañado por Fernando Catalán de Ocón, presidente de CIARE (Conocimientos Imprescindibles de Arquitectura y Real Estate), y el director general de Visesa, Carlos Quindós, presentaron a finales de enero en La Terminal de Zorrotzaurre la primera edición del ‘Libro blanco de la vivienda social industrializada’. Esta obra, impulsada por el programa Eraikal de la Viceconsejería de Vivienda, busca “acelerar la transición de la construcción en clave de sostenibilidad”, destacó Itxaso, y sirve como guía para el sector, incorporando un estudio sobre nuevas tecnologías y procesos innovadores que permitan una construcción más rápida, sostenible y eficiente. Durante el acto, el consejero subrayó que “el sector de la construcción presenta déficits estructurales, como falta de mano de obra, retos relativos a la formación y profesionalización, y una mayor velocidad en los procesos constructivos.
Vicaima perfila su visión en los sectores de la arquitectura, la construcción y el diseño para este año.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización espera que durante el año 2025 el sector vuelva a expandirse a niveles similares a los de 2023.
La comunidad de propietarios asegura que la cerámica “ofrece, de manera natural e inherente, un comportamiento inmejorable como material incombustible" e informa de que el Estudio Arqueha es el encargado del proyecto de reconstrucción de los inmuebles.
Se podrán presentar obras finalizadas entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024. En concreto, las propuestas para los Premios MATCOAM a proyectos pueden entregarse hasta el 25 de febrero. La gala de entrega será el 27 de marzo.
La empresa debate sobre la relevancia de este gas renovable como agente clave para la descarbonización y, en concreto, en el sector de la calefacción.
La marca cuenta con sistemas que permiten reciclar y reutilizar aguas grises y pluviales en los edificios.
En el fallo de los galardones, organizados junto a GBCe y Zero City, se analizará cómo se afronta la sostenibilidad en el diseño arquitectónico y de qué forma la innovación y el uso de nuevas tecnologías están presentes en los métodos de trabajo.
Comentarios