“Realizamos proyectos como este para que otros puedan ver que es posible”. Son palabras de Emma Reiners, responsable del pabellón de Acciona Energía, sobre el pabellón diseñado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) para la compañía energética en la Louis Vuitton 37ª America's Cup, celebrada en Barcelona. Y es que el edificio refleja el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la circularidad, y pone en valor la colaboración con instituciones educativas como el IAAC, fomentando la innovación y la implicación de nuevas generaciones en la creación de un futuro más limpio.
La instalación, diseñada y construida por el IAAC, destaca por su diseño vanguardista que captura el movimiento del viento, la circularidad de los materiales y el uso de energía renovable. Estudiantes de este instituto han participado en su diseño, teniendo la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación.
Entre los elementos más innovadores de la estructura, se encuentran las palas recicladas del parque eólico El Cabrito en Tarifa (Cádiz), uno de los más antiguos de España, que han sido reutilizadas como parte de la estructura. Asimismo, el 50% de la madera del pabellón es reutilizada y, una vez finalizado el evento, todo el material tendrá una segunda vida.
Además, la compañía ha instalado paneles solares para autoconsumo en su pabellón, en el Centro Oficial de Hospitality, en el AC37 Club y en la base del Emirates Team New Zealand. Cabe destacar aquí que el equipo neozelandés, como ganador de la edición anterior, puso las reglas de la siguiente, y entre ella, el uso del hidrógeno en las embarcaciones de apoyo. Y esa decisión abrió las puertas de Acciona Energía como partner energético de la competición.
“Como evento global, la America's Cup tiene que mostrar el camino no sólo en rendimiento deportivo, sino especialmente en sostenibilidad”, afirma Grant Dalton, CEO de la America's Cup. “Para lograr nuestros objetivos de sostenibilidad, necesitamos socios de confianza, y no hay duda de que Acciona Energía es uno de los líderes mundiales en energía limpia, como están demostrando en el evento con su pabellón de última generación que no sólo es neto cero, sino neto positivo”.
Por su parte, José Entrecanales, Chief Financial and Sustainability Officer, comenta: “El pabellón de Acciona Energía en la America’s Cup refuerza la sostenibilidad y la circularidad como valores clave de nuestra compañía y pone en valor la colaboración con instituciones educativas como el IAAC, fomentando la innovación y la implicación de nuevas generaciones en la creación de un futuro más limpio”.
Volvemos al Race Village del Moll de la Fusta, en el Puerto de Barcelona. Ahí el pabellón de Acciona Energía funciona como una plataforma física y digital para que la compañía se relacione con los visitantes al evento. El diseño modular y ligero hace que la estructura pueda montarse y desmontarse con facilidad, una característica ideal para la arquitectura efímera. Un proyecto que tuvo unos tiempos muy cortos en todo su proceso, y aún más en su montaje, que apenas duró 10 días.
El pabellón de Acciona Energía, con una superficie de 100 metros cuadrados, ha sido construido utilizando materiales sostenibles que reflejan su compromiso con la reducción de la huella de carbono. Entre ellos, destaca el uso de 28.000 kg de madera de abeto laminado, de los cuales la mitad es reciclada. Esta madera, a lo largo de su ciclo de vida, ha absorbido más de 70 toneladas de CO2, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático. Además, se han empleado 110 kg de tejido de poliéster reciclado de alta tenacidad, reforzando el enfoque ambiental del proyecto.
Otro de los elementos sobresalientes en su construcción son las cuatro palas eólicas reutilizadas, que, durante su vida útil, evitaron la emisión de 2.045 toneladas de CO2 cada una. El pabellón también incorpora una instalación solar en su tejado con una capacidad de 12 kWp, subrayando su autosuficiencia energética y su apuesta por las energías renovables.
El uso de un material natural como la madera y de textiles reciclados, así como la reutilización de las palas de aerogenerador, han hecho que la construcción de este pabellón tenga una huella de carbono hasta 50 veces menor que si se hubiera fabricado con materiales tradicionales como acero, aluminio, plásticos y textiles no reciclados. Además, la integración de paneles fotovoltaicos en el tejado permite al pabellón generar su propia energía, un gesto de autosuficiencia que refleja el espíritu de la producción de energía renovable.
Pero lo que realmente distingue al pabellón son las palas reutilizadas de los aerogeneradores que forman parte de su fachada. Estas palas no sólo confieren un ritmo estético a la estructura, sino que desempeñan un papel funcional al ayudar al sistema de ventilación. Esta fusión de forma y función subraya la capacidad de Acciona Energía para extraer nueva vida de materiales en desuso, reforzando su estrategia de economía circular.
Y es que el pabellón ha sido diseñado con un balance de carbono negativo, lo que significa que sus materiales han absorbido más CO2 del que se ha emitido durante su construcción, con un total de emisiones inferior a las 25 toneladas de CO2. Un factor clave es el uso de madera, que ha absorbido 70 toneladas de CO2 a lo largo de su ciclo de vida. Además, se han reutilizado palas eólicas, cada una de las cuales evitó la emisión de 2.045 toneladas de CO2 durante su tiempo en funcionamiento, subrayando el enfoque sostenible de la estructura.
Si este mismo pabellón se hubiera construido con materiales convencionales como aluminio, acero, textil no reciclado o plástico, las emisiones de CO2 habrían sido hasta 50 veces mayores. El uso de madera, textil reciclado y palas de aerogenerador reutilizadas no solo reduce considerablemente el impacto ambiental, sino que también destaca las ventajas de emplear materiales sostenibles en la construcción moderna.
“El diseño del pabellón no es sólo un símbolo de innovación arquitectónica, sino también un testimonio del compromiso compartido por Acciona Energía y el IAAC con la innovación, la ecología y la circularidad. Al incorporar palas de aerogeneradores reutilizadas, materiales naturales como la madera, que absorbe carbono, y un diseño avanzado basado en la circularidad, el pabellón se convierte en un demostrador activo del futuro de la arquitectura negativa en carbono”, expone Daniel Ibáñez, director del IAAC y principal artífice del proyecto.
La madera utilizada en la construcción del pabellón procede de bosques gestionados de forma sostenible, con CLT de Xilonor para el podio y MLE de Madergia para la estructura principal. Esta paleta de materiales no sólo es respetuosa con el medio ambiente, sino que confiere a la estructura una belleza y calidez naturales, a menudo ausentes en la arquitectura corporativa convencional. Estas elecciones de diseño dan como resultado un pabellón con emisiones de carbono negativas, que almacena más CO2 del emitido durante su construcción, lo que contribuye al objetivo de Acciona Energía de promover una arquitectura con bajas emisiones de carbono.
El pabellón incorpora varias estrategias que amplían los límites del diseño ecológico:
El sábado 19 de octubre, una vez terminada la novena regata de la America's Cup, el Emirate Team New Zealand revalidó su título. Volverá a decidir la sede, así como las normas de la competición. Estamos seguro que seguirá apostando por la sostenibilidad, y anhelamos que la arquitectura siga siendo un ejemplo de ello, como lo ha sido en esta edición el pabellón de Acciona Energía.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Este documento parte de la premisa de que conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora.
Los listones de pino flandes termotratado elegidos para este proyecto están diseñados de manera especial para ser empleados como listones de exterior gracias a su gran resistencia a los hongos, xilófagos y a la climatología adversa.
El principal valor de la gama radica en los elementos metálicos decorativos que se insertan el frontal en forma de clip. Son intercambiables y permiten hacer un baño único y diferenciado.
Durante tres jornadas, se han realizado cinco conferencias y debates, diez mesas de trabajo horizontales y un plenario final en el que se han expuesto las conclusiones.
La compañía considera que el actual es "un momento clave para continuar nuestro crecimiento y consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado”.
El grupo empresarial ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos, lo que le permite generar más de 500.000 kWh al año.
Daikin estima que la climatización representa cerca de un 30% de los gastos totales de suministros en las viviendas españolas.
Comentarios