La reforma de la casa gótico-mudéjar del Capitán Medina en Úbeda (Jaén) ha sido elegida como la mejor obra de Rehabilitación en los III Premios de la Arquitectura Técnica a actuaciones en Ciudades Patrimonio Mundial por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).
Recientemente, se han entregado en Córdoba los galardones a estas rehabilitaciones que tienen como denominador común que son actuaciones encaminadas a mejorar la eficiencia energética de los inmuebles en los que se actúa sin alterar su estética y fisonomía, ya que están catalogados como bienes del patrimonio histórico.
Andrés Carlos Olivares Narváez fue reconocido por este trabajo, del que el jurado ha destacado la gestión de las obras y la actuación de este profesional como director de ejecución de la obra y coordinador de seguridad y salud. “Se ha valorado especialmente el trabajo de recuperación patrimonial y el uso de materiales y técnicas tradicionales. Además, el jurado ha querido destacar la calidad de la presentación del trabajo por su fácil compresión, la buena explicación de las actuaciones realizadas y la abundante documentación aportada”.
El segundo premio fue otorgado al equipo de profesionales compuesto por Alfonso Barrón del Pozo, Carlos Chamorro y Carlos Méndez Lázaro por el trabajo de rehabilitación de un edificio residencial en Alcalá de Henares (Madrid).
El jurado ha querido resaltar en su veredicto “la compleja intervención del arquitecto técnico en la obra mediante la dirección de Ejecución de la Obra en la rehabilitación de este edificio que presentaba numerosas deficiencias estructurales, principalmente en las soluciones en madera, priorizando la conservación de los elementos históricos, consolidando o sustituyendo aquellos elementos deteriorados”.
Por último, Elena Pellicer y Jordi Castellví recibieron el tercer premio por el trabajo ‘Recuperación, consolidación y restauración de las fachadas norte, oeste y este de la Torre del Pretorio de Tarragona’, del que el jurado ha destacado la variedad de técnicas utilizadas para la restauración y conservación de las fachadas, con una abundante documentación técnica donde se han explicado minuciosamente las patologías que presentaban y las soluciones adoptadas.
Para el presidente de la Asociación de Colegios de Arquitectura Técnica en Ciudades Patrimonio Mundial y coordinador de los premios, Diego Salas, “con esta tercera edición, estamos consolidando estos premios que, además de fomentar el cuidado y mantenimiento de nuestro patrimonio histórico, son un reconocimiento para todos los arquitectos técnicos que desarrollan su actividad en este sector. Gracias a su dedicación y a la innovación en su trabajo con iniciativas, ideas y soluciones técnicas, podremos disfrutar de estos edificios históricos durante muchos siglos más”.
Antes de la entrega de galardones en el Centro de Recepción de Visitantes, cedido por el Ayuntamiento de Córdoba se celebró una mesa coloquio dirigida por el arquitecto técnico Carlos Jaén Toscano. Bajo el título, ‘Las energías renovables y los cascos históricos’, los ponentes debatieron sobre la necesidad de proteger los cascos históricos y conjugar las medidas de eficiencia energética necesarias mediante instalaciones solares o renovables, aportando soluciones para las mismas.
“En este tipo de ciudades, hay que llegar a un equilibrio en la preservación de su patrimonio con la implementación de nuevas tecnologías que profundicen en su mejor comportamiento energético. Queremos, además, que este tipo de ciudades no sean museos al aire libre, sino que los ciudadanos puedan vivirlas”, manifestaba Salas.
Córdoba, que este año también celebra el 40º aniversario de la Mezquita como Patrimonio Material de la Humanidad, ha sido también designada como sede del Congreso Mundial de la Organización de Ciudades Patrimonio.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios