El 64% de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes ofrece bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para las instalaciones de autoconsumo. En total, 493 ayuntamientos ofrecen incentivos fiscales para las energías renovables con una bonificación de hasta el 50%. Este es el resultado de la actualización anual del informe publicado en junio de 2024 por la Fundación Renovables en colaboración con la compañía noruega OTOVO.
En la mayoría de los casos, acceder a estas ventajas fiscales es sencillo, en tanto que el 64% de las ordenanzas analizadas imponen requisitos “asumibles”, frente a un 33% de municipios que dispone de condiciones “restrictivas” para bonificar el IBI por autoconsumo. El 6% de las normativas estudiadas en el informe son “muy restrictivas” y presentan exigencias que dificultan a los ciudadanos acceder a las bonificaciones.
La publicación analiza otros gravámenes municipales como el Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Para el primero, el 63% de las localidades analizadas disponen de medidas para bonificar el autoconsumo, mientras que para el segundo tipo impositivo, el porcentaje de municipios con incentivos fiscales se queda en el 27%.
La Fundación Renovables lleva cinco años analizando las bonificaciones al autoconsumo que realizan los ayuntamientos españoles en sus impuestos. El histórico muestra que en los últimos años cada vez son más los consistorios que impulsan medidas fiscales para favorecer la instalación de paneles fotovoltaicos.
En 2021, el número de municipios de más de 10.000 habitantes que presentaban bonificaciones en el IBI por autoconsumo era de 361. Actualmente, la cifra se eleva hasta los 493 municipios. En cuanto al ICIO, las localidades con ventajas fiscales por autoconsumo han pasado de 429 a 477.
Los municipios analizados en el informe acogen al 80% de la población española y al 97% de las empresas del país. Para realizar el análisis, se ha accedido a todas las ordenanzas municipales disponibles y se ha contactado con los consistorios para conocer con profundidad las bonificaciones al autoconsumo.
Junto al informe, la Fundación Renovables, en colaboración con OTOVO, ha publicado en su página web una herramienta de búsqueda que permite conocer con detalle qué bonificaciones aplica cada municipio al autoconsumo.
“Cada vez más ciudadanía, empresas y administraciones ven todos los beneficios que les ofrece el autoconsumo, asegurándose un suministro de energía renovable y barato, independientemente de lo que pase en los mercados internacionales. A nivel nacional, el autoconsumo contribuye a aumentar la soberanía energética y la eficiencia del sistema, pero, sobre todo, a democratizar la energía, asegurando un empoderamiento de la ciudadanía que ayude a equilibrar el juego del poder dentro del sistema energético”, argumenta Raquel Paule, directora de la Fundación Renovables.
“El Gobierno y las administraciones deben impulsar políticas y acciones que aseguren el avance del autoconsumo y, por tanto, de la transición y del cambio de modelo energético con una reforma de la fiscalidad dónde, de una vez por todas, se deje de subvencionar a los combustibles fósiles en detrimento de las renovables”, agrega.
Por su parte, Íñigo Amoribieta, director general de OTOVO España, Portugal y Reino Unido, señala la importancia de que las medidas fiscales sirvan también para potenciar el almacenamiento de energía. “En unos años, el autoconsumo residencial no se entenderá sin una batería acoplada. Es en este camino donde los estamentos públicos deben colaborar. Esperamos que en 2024 y 2025, con las pilas cargadas, podamos entre todos seguir avanzando hacia cotas desconocidas en nuestro país”, sostiene.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios