El sector del control de humos continúa en pleno desarrollo ligado principalmente a la evolución de la economía y, en particular, al continuo desarrollo de los establecimientos logísticos, por un lado, y al desarrollo inmobiliario en el sector comercial por el otro.
En el ámbito normativo, la inclusión por primera vez de los sistemas de control de humos en el RIPCI en su última versión permitió poner en valor estos sistemas en sus diferentes modalidades de utilización en función del tipo de edificio y la estrategia de control de humos utilizada, si bien queda todavía camino por recorrer tanto en la profesionalización de las instalaciones, a través de la formación requerida por el reglamento, como en el mantenimiento de los sistemas de control de humos.
El principal reto que debemos afrontar es la necesidad de transmitir y concienciar a la sociedad de la importancia de los sistemas de control de temperatura y evacuación de humos para garantizar una evacuación segura de los ocupantes de un edificio, así como mejorar las condiciones de intervención de los servicios de extinción.
Los sistemas de control de humos juegan un papel principal en el objetivo de Víctimas Cero de Tecnifuego, ya que, como no nos cansamos de repetir, la mayor parte de las víctimas de un incendio se producen por los riesgos derivados del humo.
A nivel tecnológico, debemos imponernos la autoexigencia en el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de control de humos para asegurar su perfecto funcionamiento en caso de incendio. Asimismo, debemos seguir progresando en la investigación continua para disponer cada vez de un mayor conocimiento del comportamiento del humo, especialmente en aquellas situaciones en que las se ven afectadas por otras instalaciones o por condiciones ambientales extremas que puedan requerir instalaciones o productos específicos.
El futuro debe ir encaminado a ser capaces de adaptar los diseños de los sistemas de control de humos a las necesidades específicas de las nuevas tipologías constructivas a nivel industrial, por ejemplo, con edificios logísticos multiplanta, y a las arquitecturas singulares con morfologías complejas en edificios de pública concurrencia, todo ello sin perder de vista el reto de eficiencia energética y sostenibilidad, que marcará los requerimientos constructivos de todos los edificios en los próximos años ya de forma ineludible.
Para ello será necesario ser imaginativos, tanto en cuanto al diseño de los sistemas como en cuanto al desarrollo de nuevos productos, especialmente aquellos que aporten grandes prestaciones de aislamiento térmico.
Una vez publicada la revisión de la norma de instalación, puesta en marcha y mantenimiento de los sistemas de control de humos, UNE 23584, y no habiendo sido posible hacerlo previamente a la remisión a información pública del RSCIEI, el comité debe enfocar su labor en explicar en el mercado las mejoras que conlleva la aplicación de dicha nueva revisión del 2023, para disponer de un mayor grado de seguridad en las instalaciones de los sistemas de control de humos, así como una mayor exigencia en el proceso de puesta en marcha y prueba de la instalación, y el posterior mantenimiento.
Solo la mejora continua nos permitirá ir avanzando en la seguridad de los edificios, con el objetivo de alcanzar el nivel de excelencia que se ha marcado Tecnifuego de Víctimas Cero.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios