Los Estados miembros de la Unión Europea siguen intentando ponerse al día con el crecimiento y la demanda crecientes de autoconsumo fotovoltaico, según el último informe de CAN Europe, un conglomerado de ONG que lucha contra el cambio climático. Esta actualización se produce casi dos años después del lanzamiento de la Iniciativa Solar sobre Cubiertas de la UE en el Paquete REPowerEU.
La actualización comparativa del autoconsumo fotovoltaico, elaborada por CAN Europe, con la contribución de sus miembros —entre los que se encuentra la Fundación Renovables—, vuelve a examinar once Estados miembros de la UE (Bulgaria, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Portugal, Rumanía, España y Suecia) y explora sus progresos en la instalación y facilitación desde el informe inicial publicado en mayo de 2022.
“Es alentador ver que la demanda del autoconsumo fotovoltaico está en auge, pero también es descorazonador comprobar que los Estados miembros no están tomando las medidas necesarias para satisfacer esta demanda”, apunta Seda Orhan, responsable del Programa de Energías Renovables de CAN Europa, quien añade: “La energía solar se está convirtiendo en la fuente de generación de electricidad de más rápido crecimiento en todo el mundo y la más barata. Con la próxima adopción de una norma europea sobre energía solar, que exigirá la instalación obligatoria de energía solar en los edificios, los Estados miembros deben prepararse aplicando las políticas necesarias para crear un entorno propicio que permita a las comunidades y a los ciudadanos prosperar dentro de la transición energética”.
De los once Estados miembros de la UE examinados, Francia y Lituania destacan por su facilitación del crecimiento potencial del autoconsumo, a pesar del retraso en el número de instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta en ambos países. Grecia y Rumanía son los países que más han mejorado desde 2022, pero Rumanía sigue siendo uno de los rezagados, junto con Bulgaria, en lo que respecta al establecimiento de un entorno propicio para el autoconsumo fotovoltaico. El único país que ha retrocedido en los dos últimos años ha sido Suecia, ya que se ha avanzado poco en la creación de incentivos para nuevos prosumidores en comparación con otros países.
En general, la mayoría de los Estados miembros de la UE han avanzado en la promoción y facilitación de la utilización de la energía solar fotovoltaica en los tejados de los hogares, pero aún queda mucho por hacer. Los esfuerzos para aumentar la capacidad de la red, promover el uso compartido de la energía y el crecimiento de las comunidades energéticas, desplegar contadores inteligentes y generar una mayor concienciación pública y la afluencia de trabajadores cualificados al sector se consideran esenciales para el crecimiento del autoconsumo fotovoltaico.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Este documento parte de la premisa de que conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora.
Los listones de pino flandes termotratado elegidos para este proyecto están diseñados de manera especial para ser empleados como listones de exterior gracias a su gran resistencia a los hongos, xilófagos y a la climatología adversa.
El principal valor de la gama radica en los elementos metálicos decorativos que se insertan el frontal en forma de clip. Son intercambiables y permiten hacer un baño único y diferenciado.
Durante tres jornadas, se han realizado cinco conferencias y debates, diez mesas de trabajo horizontales y un plenario final en el que se han expuesto las conclusiones.
La compañía considera que el actual es "un momento clave para continuar nuestro crecimiento y consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado”.
El grupo empresarial ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos, lo que le permite generar más de 500.000 kWh al año.
Daikin estima que la climatización representa cerca de un 30% de los gastos totales de suministros en las viviendas españolas.
Comentarios