Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El sector denuncia que la falta de legislación no permite su implantación total

Rebuild 2024 lanza un ultimátum: no habrá vivienda asequible en España si no se regula la construcción industrializada

REBUILD 2024 Segunda Jornada
Una de las ponencias de Rebuild 2024 que ha tenido lugar durante la segunda jornada de la feria, celebrada en Ifema Madrid. FOTO: Rebuild
|

En la segunda jornada de Rebuild 2024, los profesionales de toda la cadena de valor de la construcción han continuado desgranando y debatiendo sobre los retos del futuro a los que se enfrenta una de las industrias más importantes para la economía de nuestro país. Desde el inicio de esta feria el martes 19 de abril, se repiten en todas las ponencias, corrillos y reuniones dos palabras: construcción industrializada. El sector tiene claro que solo evolucionando hacia este modelo se podrá dar respuesta al problema de la falta de oferta de vivienda y a la dificultad de acceso para una gran parte de la población a un hogar. 

 

La industrialización supone un soplo de aire fresco y una palanca de modernización y crecimiento en la edificación, que está llamada a ser la respuesta para la reducción de tiempos de construcción y costes, que permitan ofrecer nueva vivienda pública a precios más asequibles. Esto se debe, igualmente, a la digitalización de los procesos, algo que también promueve la atracción de talento más cualificado, así como su valor, a fin de ser un concepto que favorece la descarbonización.

 

Sin embargo, el sector no encuentra el respaldo necesario actualmente para poder dar el empujón necesario a esta transformación. De hecho, Rebuild lleva desde su primera edición, hace siete años, sirviendo de altavoz a los profesionales que reclaman un marco normativo adaptado al modelo que facilite y agilice los trámites para su implantación de forma generalizada

 

En este sentido se ha pronunciado Ferrán Bermejo, director técnico del Instituto de Tecnología de la Construcción, afirmando que “tenemos una gran tarea de normalización y reglamentación por delante”. Asimismo, ha señalado que “la industrialización es un proceso, no un producto” de modo que el futuro es un “híbrido en el que se deben combinar elementos de distinta procedencia, y este es el principal reto”. Por lo tanto, “una obra no es o industrializada o no, sino que hay grados. Solo por la mejora de procesos, ya tendremos edificios de mejor calidad”, ha clarificado. 

 

Por su parte, Guillermo Sotorrio, investigador del CSIC, ha asegurado que “ahora tenemos una sensación de falta de mano de obra y encarecimiento de materiales, es decir, el caldo de cultivo perfecto para acelerar la industrialización. El Código Técnico pretende ser lo más prestacional posible. Si se registra alguna barrera, habrá que tratarla, pero la regulación no debe poner límites a la innovación”.

 

Sobre uno de los prejuicios más escuchados sobre la industrialización, que todas las casas sean iguales, se ha pronunciado de forma contundente Miguel Pires, director técnico en Grupo Casais, sosteniendo que “un edificio con alma puede ser único acoplado por piezas. Eso ya sucede en la industria del automóvil y no hay debate sobre ello. Aunque la construcción por módulos es más compleja, es posible incorporar sistemas hidráulicos, baños, o aislamientos térmicos sin perder la personalización. La industrialización es una oportunidad y está siendo un éxito”. 

 

Los promotores piden colaboración y compromiso

Otra de las partes implicadas en la transformación de la construcción, y de las más importantes, son los promotores. Ellos han aportado su visión sobre este punto de inflexión que vive la industria en el segundo día de Rebuild. En este sentido, Lucas Galán, director de Producto e Innovación en Neinor Homes, ha hecho un llamamiento hacia el cambio: “Debemos desaprender y dejar atrás los modelos anteriores. Ahora muchas constructoras se están subiendo al carro de la industrialización, conocedoras de sus beneficios”. 

 

Sin embargo, Galán ha advertido que “hasta que se pueda dar una capitalización de las ventajas, habrá que seguir haciendo una evangelización de los beneficios”. “Como prescriptor, en todos los países en los que la industrialización ha crecido es porque el Estado lo ha impuesto. Que la Administración empuje un tejido industrial es muy importante, legislando y facilitando la financiación”. En el mismo sentido se ha expresado Begoña López, CEO de Componentes y Unidades Constructivas, quien ha puesto de relieve el trabajo colaborativo con el objeto de llevar a cabo una industrialización real, “mejorando los procesos y estableciendo una homogeneización, con miras a establecer una línea de producción”.

 

Por su parte, José María Quirós, delegado de Industrialización de AEDAS Homes, ha realzado el papel del primer grupo de industrialización, “que tiene el objetivo de conocer las necesidades de las promotoras, y conseguir que todos tengamos voz. Hacía falta lo que hemos hecho en esta primera edición del grupo, poner en común todas las necesidades”. 

 

Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la APCE y de Vía Ágora, ha detallado en Rebuild que “es imposible dar respuesta cuando los desarrolladores de proyectos tienen que esperar cinco años para materializar un inmueble. También, hay que perder miedo a la construcción industrializada desde las propias empresas promotoras. Hay que hacer bien las cuentas desde las empresas y saber que la industrialización tiene un proceso de aprendizaje. Es un momento de oportunidad, hay que tener el arrojo de industrializar y dar respuesta a este problema”. 

 

¿Cómo financiar la industrialización?

La financiación de los proyectos industrializados es otro de los factores clave y ha sido otro de los temas tratados durante la segunda jornada de Rebuild 2024. J. Oriol Forner, director Negocio y Producto Promotor en Caixabank, ha admitido que “es importante que resolvamos el problema de la financiación. Nos enfrentamos a un nuevo reto. Tras miles de años construyendo de una forma, ahora la tenemos que cambiar, y eso significa industrializar”.

 

“En cuanto a la financiación, nos enfrentamos a dos problemas: por un lado, la falta de dinero para montar las fábricas, que son grandes factorías, y, por otro, dar crédito a los procesos de construcción. Nos preocupa cómo hacer llegar el capital para garantizar que el industrial cobre y cómo poner dinero en todo el proceso. Si no encontramos solución, no va a ser escalable. Necesitamos cambios legales que permitan la financiación fuera de obra”, ha recalcado Forner.

 

Por su parte, Roberto Rey, presidente y CEO de Gloval, ha anunciado que para paliar este vacío están trabajando en “la figura del Project Monitoring para que garantice la financiación de proyectos de construcción industrializada. A favor de este modelo, tenemos que son proyectos con muy pocas modificaciones, y en la construcción tradicional lo normal es encontrarnos sorpresas. Aquí el proyecto es el que es a la hora de certificar el proceso, pero la cuestión es cómo certificas ese proceso. Por eso es importante que haya empresas con pulmón, un sector industrial fuerte, y nosotros debemos predicar al máximo, por ejemplo, a través de fondos europeos. Este es un sector y una oportunidad de negocio muy interesante”.

 

La vivienda pública industrializada no puede esperar

La problemática del acceso a una vivienda digna y asequible es uno de los asuntos más candentes que afronta el país. A tal efecto, la edificación es consciente del papel clave que juega como parte de la solución, pero el sector privado no puede afrontarlo solo y en las circunstancias legales actuales. En consecuencia, las administraciones deben actuar con el propósito de incrementar el parque de vivienda pública, objetivo que se puede lograr a partir del modelo industrializado.

 

Carlos Quindós, director General de Vivienda y Suelo del País Vasco (VISESA), ha aseverado que, “se debe industrializar un 5% de viviendas del parque para llegar a los objetivos de construcción de vivienda pública de cara a 2036”, con los que se quieren alzar 50.000 viviendas asequibles de un total de 1 millón.

 

Quindós ha aprovechado para romper una lanza a favor de la industrialización: “Desmonto aquí un mito que ha sobrevolado en Rebuild los últimos años, el del sobrecosto de la construcción industrializada. Esta brecha se está reduciendo notablemente, esto no es una moda, la industrialización ha venido para quedarse con nosotros”. El director general también ha reconocido la labor de las empresas que “han demostrado una capacidad técnica sin parangón. Las administraciones públicas también están ya convencidas y dando pasos. Pero hay que cambiar las normativas, porque el resto de los agentes ya han demostrado una gran capacidad”. 

Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA