Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En el marco del 75º aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales

Los ingenieros industriales debaten sobre los desafíos del sector eléctrico

Cgcoii 210224 2
Los participantes coincidieron en que para “las redes eléctricas de transporte y distribución son absolutamente necesarias para el presente y el futuro de la explotación de la energía eléctrica y la energía en general”. Foto:// CGCOII
|

La sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid fue ayer el escenario del primer gran acto del 75 aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. Una jornada organizada junto a la Ordem dos Engenheiros de Portugal que abordó los próximos retos del sector eléctrico para la descarbonización en la península ibérica con representantes de ingenierías y empresas como Unión Fenosa, Barter, PWC, Solar 360º, de las administraciones españolas y portuguesas y del organismos como el Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) o la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica (Cide). 

 

El evento fue conducido por el ingeniero industria y experto en mercados energéticos, Rafael Riquelme que agradeció a los ponentes la predisposición a participar en la Jornada. Igualmente, Fernando de Almeida, Bastonario de la Ordem dos Engenheiros de Portugal, que inauguró la jornada y César Franco, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, dieron las gracias a patrocinadores y colaboradores por hacer real una cita “con un alto nivel en los debates”. 

 

La primera mesa abordó la futura retribución de las redes eléctrica. Moderada por Mª José Samaniego, subdirectora de energía eléctrica de la CNMC, contó con la participación de Manuel de Matos, de la Ordem dos Engenheiros; Mónica Puente, directora general de Unión Fenosa Distribución; Óscar Barrero, socio en PWC; y Marta Viñas, directora de regulación en Cide

 

“Insuficiente”, la supervisión de la administración 

Los participantes coincidieron en que para “las redes eléctricas de transporte y distribución son absolutamente necesarias para el presente y el futuro de la explotación de la energía eléctrica y la energía en general”. 

 

Riquelme destacó: “Hay un índice que lleva haciendo el Banco Mundial desde hace muchos años que evalúa el nivel de prosperidad de un país y hace un análisis de los servicios de salud, del servicio postal y cuánto tiempo se tarda en conseguir una acometida eléctrica desde que se solicita en distribución, siendo el dato de España 143 días”. 

 

Durante las diferentes intervenciones, se destacó la “insuficiente” preparación y supervisión de la administración ante los nuevos retos, por lo que “esa responsabilidad recaerá en las empresas que son las que tienen la capacidad de desarrollar en plazos menores esas infraestructuras tan necesarias”. 

 

También se puso de manifiesto “el brillante resultado que han tenido en Portugal con ciertas soluciones muy imaginativas, y que se han demostrado muy exitosas, al trasladar determinados costes de desarrollo de redes de transporte o de distribución. Los usuarios en el país vecino están dispuestos a pagar mucho más de lo que tendrían que pagar en unas condiciones más estandarizadas a cambio de conseguir la prestación de un servicio que un servicio público”. 

 

Otra de las conclusiones de la mesa puso el foco en la oportunidad que tienen España y Portugal de ser “la puerta de entrada o de salida de los grandes canales de comunicación por fibra óptica que enlazan en un porcentaje muy alto Europa con África y con América”. Si el sector eléctrico “no se renueva ahora, habremos perdido una oportunidad que aprovecharán que aprovecharán Holanda o el Reino Unido”. 

 

El autoconsumo eléctrico fotovoltaico ha venido para quedarse

La mesa sobre el autoconsumo solar en la península ibérica, moderada por Marisa LópezTola de Capgemini, en la intervinieron Catarina Pinto, de la Ordem dos Engenheiros; Laura González, directora de Operaciones de Barter; Carlos Montoya, jefe del departamento de Solar del Idae; y Guillermo Barth, CEO Solar 360º de Repsol y Movistar

 

López-Tola destacó que el “autoconsumo en España representa 110.000 instalaciones residenciales con un tamaño de 4,7 kW mientras que en el ámbito industrial son 15.000 instalaciones de 91 kW, que están dando trabajo en España unas 15.000 personas. Cada vez los ciudadanos tienen más necesidad de instalar placas, pero no tenemos costumbre”. 

 

Los participantes dejaron claro que “el autoconsumo eléctrico por parte de la fotovoltaica es un nuevo sistema de generación y de consumo de energía que ha venido para quedarse gracias a la evolución tecnológica de los paneles y en el futuro, de las baterías. Está teniendo un desarrollo relevante en países de la latitud como España y Portugal, pero también es cierto que hay muchos problemas sobre todo, cuando se quiere colectivizar desde el punto de vista de permisos y de gestión”. 

 

La industria nacional, otra transformación más

La clausura la realizó César Franco, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, destacando la jornada como “el primero de los grandes eventos del 75º Aniversario del Consejo y Los Colegios de Ingenieros Industriales”. 

 

Cgcoii 210224 5
César Franco, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. Foto:// CGCOII

 

Para Franco, estos 75 años “han significado muchos cambios en el desarrollo de toda una industria nacional que ha significado todas las reconversión industrial que vino después, y ahora, estamos en una situación casi tan crítica como la que vivimos en los años 80 con una industria ya consolidada y moderna, pero que tiene que volver a transformarse una vez más, y en esa transformación, la energía y la electricidad en un vector clave. 

 

El presidente también incidió en su clausura en algunos aspectos debatidos: “No podemos desarrollar el coche eléctricos si no tenemos en nuestras viviendas los puntos de carga adecuados, y esos puntos de carga no están alimentados por centros de datos de consumo”. Agradeció la colaboración de Avanza Previsión, la Fundación Mutualidad de la Ingeniería, Caja de Ingenieros, la Mutua de Ingenieros, el Ayuntamiento de Puertollano o la Fundación Caja de Ingenieros, y puso en valor a los ingenieros industriales por su perfil multidisciplinar en el futuro de muchas aspectos de la industria española.

 

Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA