El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) acogió este miércoles, 24 de enero, en La Casa de la Arquitectura un acto para presentar la propuesta ganadora del comisariado para el Congreso Mundial de Arquitectura de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) que se celebrará en Barcelona en 2026, 'Becoming. Architectures for a planet in transition'.
El encuentro contó con la participación del secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, y el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, así como de la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, el decano del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), Guillem Costa, además de los decanos de todos los Colegios de España, así como representantes de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
En su intervención, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana puso en valor el proceso de elección del comisariado, y, en un momento clave de transformación digital, medioambiental, social y de las ciudades, subrayó la importancia del Congreso Mundial.“Vamos a seguir trabajando para que se recuerde como el mejor congreso mundial de arquitectura y la mejor capitalidad. La reflexión que resulte de él servirá para mejorar la vida de las personas”, afirmó Lucas.
Durante el acto, el equipo de comisarios, conformado por los arquitectos Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella, Carmen Torres y José Zabala, presentó su propuesta, un proyecto que surge a partir de la investigación basada en la praxis arquitectónica y que tiene como principal leitmotiv el tiempo, entendido como vector de cambio y transformación, y de este eje transversal se declinan otros seis subtemas.
Por su parte, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura formó parte de un diálogo titulado “Los Congresos de Arquitectura y su impacto en la sociedad” y moderado por el presidente de la Conferencia de Directores de Escuelas de Arquitectura de España, Manuel Blanco, donde también participaron Teresa Táboas, vicepresidenta de la UIA; Sol Candela, directora de la Fundación Arquia y la arquitecta Queralt Garriga.
En su intervención, el secretario general calificó la propuesta ganadora del concurso del comisariado de “empática, mediante la cual se habla de cómo los arquitectos nos ponemos en la piel de los demás y trabajamos para dar respuestas a los problemas reales que afectan a nuestra sociedad, porque solo desde un trabajo colaborativo, a través de la suma de individualidades, seremos capaces de responder a los grandes retos actuales”.
El concurso de comisariado, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Mivau), junto con la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), además de dar forma conceptual al congreso, permitió repensar y actualizar formatos y temáticas sobre los congresos de arquitectura.
El jurado del mismo estuvo formado por grandes profesionales de la arquitectura de reconocido prestigio internacional (Ángela García de Paredes, Bet Capdeferro, Carme Pigem, José María Sánchez, Josep Bohigas, Josep Ferrando, Josep Lluís Mateo, María Hurtado de Mendoza, Philip Ursprung y Zaida Muxí) y un representante de cada institución organizadora (el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero; el director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Arquitectura de la Generalitat de Catalunya, Agustí Serra; la arquitecta Mónica Rivera, en representación de la arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona, Maria Buhigas; la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, y el decano del COAC, Guillem Costa Calsamiglia).
Los organizadores consideran este porcentaje un éxito, teniendo en cuenta que este año no habrá Espacio Cocina SICI, al ser bienal, por lo que Hábitat deberá ocupar el pabellón dejado por los expositores de cocina.
La marca asegura que unidad de mayor potencia de Daikin Altherma 4 Silent, 14 kW, puede entregar hasta 13,3 kW incluso a una temperatura ambiente de -7°C.
La compañía presenta su solución Easyzone 25, que controla la temperatura por zonas y purifica el aire de las habitaciones controladas, y la gama de pasarelas Aidoo para el control de los sistemas de climatización.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se presenta como una iniciativa clave para transformar la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación en una oportunidad para fomentar la sostenibilidad y resiliencia de lras ciudades y edificios.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los colegios de arquitectos, supone un incremento del 7% con respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
Comentarios