Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Mario Fernández Cadenas, arquitecto, máster en Construcción y Tecnología Arquitectónicas, doctorando sobre Principios Biomiméticos en el Diseño de Envolventes Adaptativas

OPINIÓN: Arquitectura dinámica que se adapta al medio y al ser humano

Cic545 mariofernandez 48465
|

La idea de adaptabilidad en arquitectura no es nueva; desde siempre, los edificios han tratado de adaptarse a su entorno, tanto a las condiciones climatológicas como a los medios materiales disponibles. A un nivel profundo, de hecho, la propia arquitectura puede ser considerada como una forma de adaptación del hombre al medio en que vive, transformando ese mismo medio. Sin embargo, el concepto de arquitectura adaptativa se utiliza actualmente en un sentido más restringido: la adaptación se entiende de forma dinámica, como un proceso continuo que forma parte del diseño y funcionamiento del edificio más que como el resultado de una decisión u operación concreta.

 

La arquitectura adaptativa se caracteriza por la presencia de sistemas dinámicos, con múltiples parámetros que cambian de forma diferente en el tiempo, de sistemas no lineales, con parámetros que tienen diferente comportamiento en diferentes contextos o zonas climáticas, de sistemas multidimensionales, en los que diferentes mecanismos interactúan entre sí de forma compleja.

 

La adaptación se realiza principalmente a nivel de la envolvente, por ser ésta la principal responsable de la regulación higrotérmica y del intercambio de
energía y de otros flujos con el entorno, por una parte, y de la imagen del edificio por otra. La envolvente es entendida como una tercera piel, una membrana viva que, a semejanza de la piel humana, es capaz de intercambiar de forma activa materia y energía con el entorno.

 

Un poco de historia

Aunque el antecedente más conocido es el Instituto del Mundo Árabe, de Jean Nouvel, de 1987, la pri- mera propuesta de envolvente adaptativa se produjo unos años antes, el ‘Polyvalent Wall’ de Mike Davies, en 1981; esta fachada polivalente debía controlar y regular todos los flujos de energía por sí misma, incluyendo la energía que necesitaba para su propio funcionamiento.

 

Desde entonces, el camino recorrido por la arquitectura adaptativa ha sido incierto, entre la esperanza por las aportaciones de edificios concretos -normalmente de alto presupuesto- y prototipos experimentales, y la decepción por las dificultades para su implantación de forma generalizada y la falta de continuidad de este tipo de propuestas. Los sistemas cinéticos, con fachadas móviles, son los que mayor desarrollo han alcanzado. Por ejemplo, las torres Al Bahar tienen un complejo sistema de sombreamiento dinámico en el que cada una de las piezas se mueve de forma independiente, en reacción a los rayos de sol y a los fuertes vientos de la zona.

 

Otros sistemas son más experimentales. La fachada ‘Algae Bioreactor Façade’ está formada por paneles que contienen microalgas, que actúan de filtro solar dinámico, con mayor densidad de microalgas en épocas soleadas y menor densidad en épocas con menor radiación, conectados al resto de siste- mas del edificio de forma que favorecen la captación, distribución, almacenamiento y uso de energía solar térmica, y que se utilizan además como biomasa para producir energía de fuente renovable.

 

Expectativas y límites

En los últimos años, agotada la arquitectura espectáculo del star-system, se ha producido un aumento del interés en la arquitectura adaptativa. Por una parte, la creciente necesidad de ahorro energético que este tipo de envolventes permite, junto con el mayor confort derivado de su capacidad de adaptación a diferentes condiciones de contorno, la especial cualidad arquitectónica, alejada del formalismo y vinculada al propio funcionamiento del edificio y su capacidad para servir como motor de innovación, hacen de la arquitectura adaptativa uno de los territorios más prometedores en el mundo de la arquitectura.

 

No todo son bondades, sin embargo; aún hay muchos retos que vencer. En primer lugar, su carácter dinámico convierte el diseño de envolventes adaptativas en diseño de un proceso, más que en diseño de un artefacto, por lo que los métodos tradicionales son inadecuados y se requieren nuevos métodos de diseño.

---

Este artículo completo aparece publicado en el nº 545 de CIC, págs. 50-53.

 

Comentarios

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA