Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Mario Fernández Cadenas, arquitecto, máster en Construcción y Tecnología Arquitectónicas, doctorando sobre Principios Biomiméticos en el Diseño de Envolventes Adaptativas

OPINIÓN: Arquitectura dinámica que se adapta al medio y al ser humano

Cic545 mariofernandez 48465
|

La idea de adaptabilidad en arquitectura no es nueva; desde siempre, los edificios han tratado de adaptarse a su entorno, tanto a las condiciones climatológicas como a los medios materiales disponibles. A un nivel profundo, de hecho, la propia arquitectura puede ser considerada como una forma de adaptación del hombre al medio en que vive, transformando ese mismo medio. Sin embargo, el concepto de arquitectura adaptativa se utiliza actualmente en un sentido más restringido: la adaptación se entiende de forma dinámica, como un proceso continuo que forma parte del diseño y funcionamiento del edificio más que como el resultado de una decisión u operación concreta.

 

La arquitectura adaptativa se caracteriza por la presencia de sistemas dinámicos, con múltiples parámetros que cambian de forma diferente en el tiempo, de sistemas no lineales, con parámetros que tienen diferente comportamiento en diferentes contextos o zonas climáticas, de sistemas multidimensionales, en los que diferentes mecanismos interactúan entre sí de forma compleja.

 

La adaptación se realiza principalmente a nivel de la envolvente, por ser ésta la principal responsable de la regulación higrotérmica y del intercambio de
energía y de otros flujos con el entorno, por una parte, y de la imagen del edificio por otra. La envolvente es entendida como una tercera piel, una membrana viva que, a semejanza de la piel humana, es capaz de intercambiar de forma activa materia y energía con el entorno.

 

Un poco de historia

Aunque el antecedente más conocido es el Instituto del Mundo Árabe, de Jean Nouvel, de 1987, la pri- mera propuesta de envolvente adaptativa se produjo unos años antes, el ‘Polyvalent Wall’ de Mike Davies, en 1981; esta fachada polivalente debía controlar y regular todos los flujos de energía por sí misma, incluyendo la energía que necesitaba para su propio funcionamiento.

 

Desde entonces, el camino recorrido por la arquitectura adaptativa ha sido incierto, entre la esperanza por las aportaciones de edificios concretos -normalmente de alto presupuesto- y prototipos experimentales, y la decepción por las dificultades para su implantación de forma generalizada y la falta de continuidad de este tipo de propuestas. Los sistemas cinéticos, con fachadas móviles, son los que mayor desarrollo han alcanzado. Por ejemplo, las torres Al Bahar tienen un complejo sistema de sombreamiento dinámico en el que cada una de las piezas se mueve de forma independiente, en reacción a los rayos de sol y a los fuertes vientos de la zona.

 

Otros sistemas son más experimentales. La fachada ‘Algae Bioreactor Façade’ está formada por paneles que contienen microalgas, que actúan de filtro solar dinámico, con mayor densidad de microalgas en épocas soleadas y menor densidad en épocas con menor radiación, conectados al resto de siste- mas del edificio de forma que favorecen la captación, distribución, almacenamiento y uso de energía solar térmica, y que se utilizan además como biomasa para producir energía de fuente renovable.

 

Expectativas y límites

En los últimos años, agotada la arquitectura espectáculo del star-system, se ha producido un aumento del interés en la arquitectura adaptativa. Por una parte, la creciente necesidad de ahorro energético que este tipo de envolventes permite, junto con el mayor confort derivado de su capacidad de adaptación a diferentes condiciones de contorno, la especial cualidad arquitectónica, alejada del formalismo y vinculada al propio funcionamiento del edificio y su capacidad para servir como motor de innovación, hacen de la arquitectura adaptativa uno de los territorios más prometedores en el mundo de la arquitectura.

 

No todo son bondades, sin embargo; aún hay muchos retos que vencer. En primer lugar, su carácter dinámico convierte el diseño de envolventes adaptativas en diseño de un proceso, más que en diseño de un artefacto, por lo que los métodos tradicionales son inadecuados y se requieren nuevos métodos de diseño.

---

Este artículo completo aparece publicado en el nº 545 de CIC, págs. 50-53.

 

Comentarios

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Tubo RLH1250 pemsa
Tubo RLH1250 pemsa
Pemsa

Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.

NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
Baxi

El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.

Ramon soler
Ramon soler
Ramon Soler

Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.

Rueda de Prensa Aldes, BIONM, Soudal y URSA
Rueda de Prensa Aldes, BIONM, Soudal y URSA
Aldes Soudal Ursa

Incluye  sesiones específicas de Design Thinking, orientadas a directivos y responsables de departamentos en empresas del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones)

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA