La Comunidad de Madrid ha presentado una guía de buenas prácticas para la seguridad contra incendios en locales de ocio o de restauración, con motivo de las fiestas navideñas, pero que sirve de orientación en cualquier época del año. La guía se basa en los conocimientos y experiencia del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento. Además, se ha tenido en cuenta la legislación sectorial que regula la seguridad contra incendios (SCI) en este tipo de establecimientos.
En este sentido, desde la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) publicaron hace unos meses un documento sobre reacción al fuego de los materiales en lugares de pública concurrencia, alertando precisamente de la necesidad de un mayor control e inspección en locales de ocio y restauración debido a la profusión de decoraciones inflamables, y experiencias que podrían entrañar un riesgo para la seguridad contra incendios. Y asimismo, informando sobre la existencia de soluciones que protegen frente a un incendio.
En la guía que edita ahora la Comunidad de Madrid se mencionan aspectos básicos de la SCI como son: necesidad de respetar el aforo autorizado; recorridos y salidas de evacuación libres de obstáculos que entorpezcan el tránsito o causen confusión; adecuada señalización de los equipos de Protección Contra Incendios (PCI) y luces de emergencia visibles; las salidas de emergencia han de estar siempre operativas con aperturas fáciles, etc.
Otros aspectos que se mencionan en la guía son las relativas a los propios equipos de PCI, que deben estar instalados en los locales de ocio. Por ejemplo, los extintores estarán visibles, señalizados y accesibles. Las bocas de incendio equipadas (BIE) deben ser visibles, señalizadas y accesibles y tener una presión suficiente. La central de detección permanecerá en funcionamiento en todo momento, estando prohibida su desconexión.
Una importante serie de recomendaciones dentro de la guía van dirigidas a los restaurantes, que deben hacer un control periódico de las instalaciones de riesgo especial (eléctricas, cocinas, calderas, etc.).
Un aspecto clave, por su incidencia en el riesgo de incendio, es la limpieza de las campanas y los conductos de extracción de humos de las cocinas industriales, que debe ser al menos una vez al semestre. Los platos con flambeados cumplirán con estrictas medidas de seguridad en sala, con personal formado en esta técnica, sobre superficies no combustibles y lejos de material inflamable. La guía recomienda contar con un extintor y una manta ignífuga a mano.
También estos locales retirarán las decoraciones de riesgo predominantes que no acrediten una adecuada reacción al fuego en combustibilidad, emisión de humos y caída de gotas inflamables, evitando además ornamentaciones en vías y salidas de emergencia y puntos que oculten o impidan el uso correcto de los sistemas de PCI.
La guía aconseja tener un Plan de Autoprotección actualizado, implantado y registrado en la Comunidad de Madrid y disponible en el establecimiento para los servicios de emergencia.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios