La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege) valora positivamente la iniciativa del Ministerio de Industria que ha concluido con la aprobación por parte de la Comisión Europea de la decisión que permite ampliar las ayudas por compensación de costes indirectos de CO2 con vigencia temporal hasta 2031.
La Comisión Europea ha actualizado la senda de ayudas a las que tienen derecho las industrias españolas en riesgo de fuga de carbono en concepto de CO2 indirecto, que se incrementan de los 2.900 millones de euros previstos inicialmente para el periodo 2021-2030 a los 8.510 millones de euros para el periodo 2023-2031.
Esta revisión trata de recoger el notable incremento en el precio de los derechos de emisiones de CO2 de los últimos dos años, de manera que reconoce un precio para el 2023 de 83,59 euros/tCO2 y de 90 euros/tCO2 para los siguientes años, en línea con la nueva realidad del mercado.
La industria en riesgo de fuga de carbono espera que con esta medida se pueda recuperar la pérdida de competitividad a la que se ha visto abocada este año, según Aege: “Concretamente, el presupuesto para compensar el CO2 indirecto tan solo alcanzó un 45% del máximo permitido por insuficiencia presupuestaria”, señalan.
Todo ello a pesar de que aún en el escenario de aplicación de la máxima intensidad de ayuda permitida por la Comisión, “la cuantía de dicha ayuda se seguiría situando claramente por debajo del 25% de lo recaudado en las subastas de derechos de CO2”, el límite fijado por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética destinado a estas ayudas.
Una vez ha sido actualizada la senda de ayuda por la Comisión Europea, Aege confía en que el Gobierno acceda a la actualización efectiva de las cantidades pendientes del actual ejercicio, así como las de ejercicios futuros, para evitar aumentar la brecha competitiva que afrontan las industrias, permitiendo así la equiparación con los competidores de países de nuestro entorno que se están beneficiando del máximo permitido en ayudas por este concepto.
Aege integra 30 principales compañías industriales de sectores como metalurgia, siderurgia, gases industriales y química y otros, que ejercen un efecto tractor en la economía nacional. Estas empresas suman más de 20.000 millones de euros de facturación y más de 60.000 empleos, estables y de calidad, y cuentan con 86 plantas productivas en las que se consume el 7% de la demanda eléctrica peninsular.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
Comentarios