Unesid ha mostrado su preocupación ante la falta de alineamiento de las ayudas del PERTE de Descarbonización con las necesidades de la industria, tras la publicación in extremis del proyecto de orden que establece las bases reguladoras, y se prepara para poder presentar sus alegatos en el breve plazo que impone la consulta pública, abierta hasta el próximo 10 de noviembre.
Asimismo, Unesid recalca la tremenda carga burocrática que supone esta convocatoria para la que todavía no se dispone de fechas fijas, y sostiene que los plazos, tanto de la consulta pública como de la ejecución de los proyectos, son excesivamente cortos.
Tras una primera lectura, el director general de Unesid, Andrés Barceló, subraya “la enorme dificultad que van a tener las empresas industriales para abordar las inversiones en el plazo establecido”. Por ello, urge al Ministerio de Industria a “negociar con celeridad con la Comisión Europea para que se permita una ejecución acorde con la realidad industrial y regulatoria”.
“Parece que los redactores de la orden se han olvidado de los retrasos y otros obstáculos en la cadena de suministro (ingenierías y bienes de equipo) ya que, a pesar de que se contempla la extensión de los plazos de ejecución, la fecha límite para realizar la inversión (31 de marzo de 2026) sigue siendo una barrera infranqueable en la actualidad”, explicó Barceló.
Para el director general de Unesid, “la transformación industrial supondrá cambios de tecnología a distintos niveles y distinta profundidad. Todos ellos requerirán cuantiosas inversiones. Es arriesgado definir tiempos, prestando atención exclusivamente a modificaciones más rutinarias, ya que de esta forma dejaremos fuera las que realmente van a generar cambios sustanciales en lo que al consumo energético de la industria se refiere”.
En relación al formato, Unesid sostuvo que tanto el reducido presupuesto mínimo de los proyectos como la concurrencia no competitiva pueden generar una avalancha de presentaciones y aprobaciones al margen de la contribución real de los proyectos presentados a la descarbonización.
En este sentido, el director general aseguró que “los fondos deberían utilizarse allí donde más valor pueden generar, al margen de si se ha presentado en primera posición o en última. Parece que el gobierno repite el error de dar un poquito a muchos en lugar de seleccionar los proyectos con potencial transformador”.
“Esta situación va a dar lugar a un reparto artificial de la tarta, dando un poco a todo el mundo y no donde más hace falta como en los sectores expuestos a una fuerte competencia internacional y a una deslocalización que llevará a consumir estos productos fabricados en países con menos conciencia climática. Nos gustaría que se antepusiera el objetivo último de este mecanismo, la descarbonización y la competitividad de la industria, antes que querer congraciar a todo el mundo, con cuantías muchas veces insuficientes que difícilmente van a impulsar proyectos de envergadura”, defendió Barceló.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
Comentarios