Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Cómo redefinir la construcción para un futuro sostenible, según un estudio liderado por investigadores de la UPM

Image004
Entre otros aspectos, el trabajo presenta una metodología de comparación de soluciones desde el punto de vista de su huella de carbono. Foto://UPM
|

La industria de la construcción es responsable de una parte significativa de la emisión de gases de efecto invernadero (cerca del 10% de la huella humana) y del consumo de recursos (sobre el 50% de los materiales producidos). El hormigón, por ejemplo, es el segundo material más consumido en la tierra tras el agua.

 

Por lo tanto, las mejoras y optimizaciones realizadas en el mundo de la construcción tienen un enorme impacto tanto social como medioambiental. En este marco, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudian la manera en la cual deben emplearse los recursos y la actitud que se debería adoptar de cara al proyecto de estructuras. 

 

Producir estructuras resilientes

Su objetivo es analizar las implicaciones de la sostenibilidad en el mundo de la construcción y ofrecer herramientas claras y científicas para comparar soluciones desde el punto de vista de la sostenibilidad.

 

Nuestro propósito, explica Miguel Fernández Ruiz, investigador de la UPM y uno de los autores del estudio, es “determinar cómo producir estructuras sostenibles y eficientes en el que se minimiza el consumo de materiales; donde los materiales y la construcción se adaptan teniendo en cuenta las condiciones locales dando como resultado estructuras resilientes y duraderas que permitan su desmantelamiento y reutilización”.

 

Específicamente, la selección de materiales, la eficiencia estructural y un diseño conceptual adecuado se identifican como los aspectos clave para la sostenibilidad en la construcción. “La definición de una tipología estructural tiene que combinarse con una adecuada selección de materiales (hormigón, acero, madera), teniendo en cuenta sus propiedades relativas al desarrollo sostenible y disponibilidad local”, indica el investigador de la UPM.

 

En este sentido, la solución estructural propuesta debería estar disponible localmente, tener bajo impacto ambiental (como cementos con contenido reducido de clínker, acero reciclado o madera maciza), y cuya implementación pueda ser realizada por comunidades e industrias locales.

 

Redefinir la ética de la construcción

En el estudio, los autores exponen cómo un uso eficiente de los materiales y una actitud modesta a la hora de proyectar una estructura (por ejemplo, reduciendo las luces de las construcciones) son herramientas que permiten reducir la huella de carbono de las construcciones de manera notable.

 

Tal sensibilidad no solo está relacionada con el diseño, sino que también debe encontrarse durante la etapa de planificación. El estudio permite demostrar, de manera científica y sin sesgo, que ciertas consideraciones que a veces se adoptan a priori a la hora de abordar un proyecto (por ejemplo, que el empleo de ciertos materiales es más sostenible que el de otros), “no tiene una justificación si no es en el marco de un contexto adecuado y proponiendo un uso racional de los recursos”, indica Fernández Ruiz.

Image002
Foto:// UPM

Junto a Miguel Fernández Ruiz, investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y reconocido en la “World’s Top 2% Scientist List” (clasificación publicada por la Universidad de Standford, 2022), completan el equipo de la investigación Borja Regúlez Pérez, Duarte Faria, Leonardo Todisco y Hugo Corres Peiretti.

 

Estructuras y obras civiles

El trabajo presenta además una metodología de comparación de soluciones desde el punto de vista de su huella de carbono. En concreto, los investigadores realizan comparaciones objetivas de ejemplos prácticos relacionados con edificios y puentes. En ambos, se presentan alternativas de diseño específicas, basadas en el uso de diferentes materiales y tipologías estructurales, y también se ilustran y comparan con la solución original, evaluando el rendimiento de las diferentes opciones.

 

Estas conclusiones se basan aún en el análisis de un número limitado de ejemplos prácticos.  Aunque puede que no sean directamente extrapolables a otros casos, apuntan a la dirección hacia donde se moverá la industria de la construcción para una mejor utilización de los recursos actuales. 

 

“La implementación de todos estos factores (diseño conceptual sólido, eficiencia estructural y selección de materiales) conducirán a una evolución en el desarrollo de los proyectos y cómo los construimos, contribuyendo a una mayor racionalidad y el uso sostenible de los recursos naturales”, indica el profesor Fernández Ruiz.

 

Todos estos aspectos apuntan, de manera afirmada, a la necesidad de desarrollar una nueva sensibilidad y ética que alinee el trabajo de la ingeniería civil y del proyecto de las estructuras con los objetivos de desarrollo sostenible.

-----

Regúlez B., Faria DMV, Todisco L., Fernández Ruiz M., Corres H., Sustainability in construction: The urgent need for a new ethics. Structural Concrete. 2023. https://doi.org/10.1002/suco.202200406

 

Comentarios

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Tubo RLH1250 pemsa
Tubo RLH1250 pemsa
Pemsa

Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.

NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
Baxi

El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.

Ramon soler
Ramon soler
Ramon Soler

Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.

Rueda de Prensa Aldes, BIONM, Soudal y URSA
Rueda de Prensa Aldes, BIONM, Soudal y URSA
Aldes Soudal Ursa

Incluye  sesiones específicas de Design Thinking, orientadas a directivos y responsables de departamentos en empresas del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones)

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA