Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Cómo redefinir la construcción para un futuro sostenible, según un estudio liderado por investigadores de la UPM

Image004
Entre otros aspectos, el trabajo presenta una metodología de comparación de soluciones desde el punto de vista de su huella de carbono. Foto://UPM
|

La industria de la construcción es responsable de una parte significativa de la emisión de gases de efecto invernadero (cerca del 10% de la huella humana) y del consumo de recursos (sobre el 50% de los materiales producidos). El hormigón, por ejemplo, es el segundo material más consumido en la tierra tras el agua.

 

Por lo tanto, las mejoras y optimizaciones realizadas en el mundo de la construcción tienen un enorme impacto tanto social como medioambiental. En este marco, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudian la manera en la cual deben emplearse los recursos y la actitud que se debería adoptar de cara al proyecto de estructuras. 

 

Producir estructuras resilientes

Su objetivo es analizar las implicaciones de la sostenibilidad en el mundo de la construcción y ofrecer herramientas claras y científicas para comparar soluciones desde el punto de vista de la sostenibilidad.

 

Nuestro propósito, explica Miguel Fernández Ruiz, investigador de la UPM y uno de los autores del estudio, es “determinar cómo producir estructuras sostenibles y eficientes en el que se minimiza el consumo de materiales; donde los materiales y la construcción se adaptan teniendo en cuenta las condiciones locales dando como resultado estructuras resilientes y duraderas que permitan su desmantelamiento y reutilización”.

 

Específicamente, la selección de materiales, la eficiencia estructural y un diseño conceptual adecuado se identifican como los aspectos clave para la sostenibilidad en la construcción. “La definición de una tipología estructural tiene que combinarse con una adecuada selección de materiales (hormigón, acero, madera), teniendo en cuenta sus propiedades relativas al desarrollo sostenible y disponibilidad local”, indica el investigador de la UPM.

 

En este sentido, la solución estructural propuesta debería estar disponible localmente, tener bajo impacto ambiental (como cementos con contenido reducido de clínker, acero reciclado o madera maciza), y cuya implementación pueda ser realizada por comunidades e industrias locales.

 

Redefinir la ética de la construcción

En el estudio, los autores exponen cómo un uso eficiente de los materiales y una actitud modesta a la hora de proyectar una estructura (por ejemplo, reduciendo las luces de las construcciones) son herramientas que permiten reducir la huella de carbono de las construcciones de manera notable.

 

Tal sensibilidad no solo está relacionada con el diseño, sino que también debe encontrarse durante la etapa de planificación. El estudio permite demostrar, de manera científica y sin sesgo, que ciertas consideraciones que a veces se adoptan a priori a la hora de abordar un proyecto (por ejemplo, que el empleo de ciertos materiales es más sostenible que el de otros), “no tiene una justificación si no es en el marco de un contexto adecuado y proponiendo un uso racional de los recursos”, indica Fernández Ruiz.

Image002
Foto:// UPM

Junto a Miguel Fernández Ruiz, investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y reconocido en la “World’s Top 2% Scientist List” (clasificación publicada por la Universidad de Standford, 2022), completan el equipo de la investigación Borja Regúlez Pérez, Duarte Faria, Leonardo Todisco y Hugo Corres Peiretti.

 

Estructuras y obras civiles

El trabajo presenta además una metodología de comparación de soluciones desde el punto de vista de su huella de carbono. En concreto, los investigadores realizan comparaciones objetivas de ejemplos prácticos relacionados con edificios y puentes. En ambos, se presentan alternativas de diseño específicas, basadas en el uso de diferentes materiales y tipologías estructurales, y también se ilustran y comparan con la solución original, evaluando el rendimiento de las diferentes opciones.

 

Estas conclusiones se basan aún en el análisis de un número limitado de ejemplos prácticos.  Aunque puede que no sean directamente extrapolables a otros casos, apuntan a la dirección hacia donde se moverá la industria de la construcción para una mejor utilización de los recursos actuales. 

 

“La implementación de todos estos factores (diseño conceptual sólido, eficiencia estructural y selección de materiales) conducirán a una evolución en el desarrollo de los proyectos y cómo los construimos, contribuyendo a una mayor racionalidad y el uso sostenible de los recursos naturales”, indica el profesor Fernández Ruiz.

 

Todos estos aspectos apuntan, de manera afirmada, a la necesidad de desarrollar una nueva sensibilidad y ética que alinee el trabajo de la ingeniería civil y del proyecto de las estructuras con los objetivos de desarrollo sostenible.

-----

Regúlez B., Faria DMV, Todisco L., Fernández Ruiz M., Corres H., Sustainability in construction: The urgent need for a new ethics. Structural Concrete. 2023. https://doi.org/10.1002/suco.202200406

 

Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA