Las ventas internacionales del sector del mueble han aumentado un 6,6% durante el primer semestre 2023, destacando la demanda de mercados como Francia, Portugal, Alemania e Italia, en la Unión Europea, así como de terceros países entre los que se encuentran Reino Unido, Marruecos y México.
Así se recoge en el informe de resultados del comercio exterior del sector del mueble español relativo al periodo de enero a junio 2023, presentado por la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme).
Durante los seis primeros meses de 2023 la exportación española de mobiliario creció un 6,6%, superando los 1.535 millones de euros, según Estacom.
Las comunidades autónomas que mostraron un mayor crecimiento en el primer semestre del año fueron Cataluña (+14,3%), Madrid (+11,9%) y la Región de Murcia (+14,4%). La Comunidad Valenciana continua ostentando el segundo puesto del ranking de CCAA exportadoras de muebles, si bien en este periodo sus ventas internacionales de mobiliario se mantuvieron en un nivel similar al del primer semestre del ejercicio anterior.
En cuanto a destinos de exportación del mueble español, Francia continúa en su posición de liderazgo con un 29% sobre el total, con un aumento del 3,8% en el primer semestre de 2023.
Tras Francia, entre los países europeos con mayor crecimiento en sus compras de mueble español destacaron Portugal (+9,3%), Alemania (+6,5%), Italia (+13,5%) y Bélgica (+16,4%).
Cabe destacar también que Reino Unido, pese al Brexit, mantiene su ritmo ascendente de crecimiento con un aumento de 13,8% entre enero y junio 2023 con respecto al primer semestre del año anterior. Mencionar que no todo el mobiliario español que importa Reino Unido tiene como destino final dicho país, pues desde allí se prescribe mucho mueble para proyectos que se desarrollan en otras zonas como, por ejemplo, Middle East.
Estados Unidos, pese a mantenerse en el tercer puesto del ranking de destinos del mueble español, muestra un descenso de 9,8% en el primer semestre del año. Se trata, sin duda, de un mercado que es imprescindible seguir apoyando para recuperar el volumen de ventas, así como por las enormes oportunidades de negocio que sigue presentando.
Marruecos (+12,7%) y México (+3,6%) son también mercados de gran importancia, no sólo por su tamaño, sino por la cantidad de proyectos que se están realizando y que deben ser amueblados, lo que contribuye a los crecimientos que han registrado en el primer semestre de 2023 en sus compras de mueble español.
Según declaraciones del presidente de Anieme, Juan Carlos Muñoz: “Las ventas internacionales del sector del mueble español siguen aumentando, si bien es cierto que su ritmo de crecimiento se ha visto ralentizado en el primer semestre del año, en comparación con los datos que se venían registrando en los meses anteriores”.
Desde Anieme llaman la atención, una vez más, sobre la importancia y la necesidad de potenciar la inversión en promoción internacional de las marcas españolas de mobiliario, pues “la internacionalización es garantía de crecimiento de las empresas y de sostenibilidad del empleo en nuestro sector”.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios