La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) estima que, finalmente, la actividad de reforma caerá un 6,2% en 2023, después de crecer un 3,2% durante el pasado año. Al menos es lo que se desprende de la actualización de su Observatorio 360, que corrige las previsiones para un sector cuyo valor de mercado se reducirá un 7,6%, tras registrar un crecimiento del 11,6% en 2022.
De esta manera, la patronal empeora sus previsiones para el sector de las reformas, ya que al finalizar 2022 la caída esperada para este año no llegaba al 3%. Ello se debe, mayoritariamente, a la creciente caída del consumo interno -en especial consumo duradero-, así como a las subidas de los tipos de interés, que frenan la compraventa de vivienda y, por ende, las mejoras que se realizan sobre ellas.
También afecta negativamente que la rehabilitación edificatoria asociada a los FNGEU finalmente tampoco despegue este año. Por último, el ahorro de los hogares con capacidad de gasto ha vuelto a crecer, lo que suele ir en sentido opuesto a las inversiones que se realizan en las mejoras de los inmuebles.
No obstante, Andimac admite que también hay un efecto base marcado por dos años (2021 y 2022) de muy intensa actividad en reforma, lo que también presiona a la baja. En este escenario, la patronal estima que este año 1,7 millones de viviendas acogerán una reforma media y que el gasto medio por hogar rondará los 850 euros.
Según este estudio, que la consultora Arthursen elabora cada año para la patronal, la actividad de rehabilitación permanecerá estable respecto 2022 a la espera de que a final de este año y ya en 2024 se impulse la actividad de rehabilitación edificatoria ligada a los fondos y orientada a lograr reducciones del consumo energético.
Sea como fuere, Andimac considera que España está ante una oportunidad de mejorar de forma clara la calidad del parque edificado en términos de prestaciones. Y para ello es importante que el sector sea capaz de transmitir a los usuarios una visión integral de estas mejoras que, además de reducir los consumos energéticos, mejoran la calidad de vida dentro del hogar.
Por este motivo, y con el objetivo de crear una cultura de la reforma entre las familias y las pequeñas comunidades de propietarios, en un contexto favorable gracias a las ayudas comunitarias, desde la patronal quieren potenciar la figura de los asesores en rehabilitación energética del canal profesional, quienes también podrían contribuir a ahuyentar las amenazas que se ciernen para la ejecución de los fondos europeos.
La patronal viene advirtiendo desde hace tiempo de las limitaciones del actual marco de regulación de las ayudas para la rehabilitación. Entre ellas, la enorme dispersión de las ayudas; la falta de actualización de sus niveles de intensidad estimados a los costes reales de los materiales en 2023 y, a nivel de CCAA, las barreras detectadas ante la ausencia de preconcesiones que prolonga los tiempos administrativos, y no adelantar las ayudas a los propietarios pese a disponer desde hace meses de los recursos en tesorería, lo que impide incentivar la toma de decisión.
También advierte de que en el plano contable los fondos europeos dedicados a rehabilitación ya han sido gastados, aunque todavía no se ha trasladado a la economía real. Y en este sentido, incide en la necesidad de fomentar un acuerdo de Estado en materia de rehabilitación que garantice el cumplimiento de los objetivos acordados con Europa.
Desde la asociación agregan que, tras los fondos, España no puede asumir como país el riesgo de no impulsar medidas intensas en materia de rehabilitación edificatoria, lo que conlleva dotación presupuestaria directa (ayudas a las familias) e indirecta (incentivos fiscales). A su juicio, no hacerlo no solo no permitirá cumplir los compromisos de descarbonización ligados al ahorro energético, sino que dado el grado de envejecimiento de nuestros edificios, supone un riesgo creciente de obsolescencia edificatoria y pérdida del valor de los inmuebles. Es decir, riesgo a medio y largo plazo de pérdida del valor real del 70% del ahorro de las familias.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
Comentarios