La eficiencia energética y la sostenibilidad se han convertido en un factor clave a tener en cuenta en el momento de diseñar un edificio. Cada vez se apuesta más por instalaciones responsables con el entorno. Esto es importante, ya que según cálculos de la UE los edificios son responsables del 40% de la energía que se consume en el continente.
Por otro lado, en España el 25% del consumo de la electricidad se produce dentro de las casas, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae). Dentro de este consumo, los sistemas de calefacción y refrigeración ocupan un alto porcentaje de la factura. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid mantener el aire acondicionado encendido durante cuatro horas al día puede llegar a tener un coste de 180 euros anuales, según la OCU.
“Somos conscientes de que cerca del 70% de la energía de los hogares se escapa por sus cerramientos. Para evitar que esto ocurra, el aislamiento de ventanas es una solución efectiva. Al mantener las corrientes de aire frío o caliente fuera de la casa, se reduce la necesidad de utilizar sistemas de calefacción o refrigeración, lo que resulta una reducción del consumo de energía y un ahorro en los costes. Además, el aislamiento de ventanas contribuye de forma notable a reducir las emisiones de CO2 de las viviendas y debe ser una exigencia de obligado cumplimiento en la nueva construcción con el nuevo Código Técnico”, afirma Ignacio Mayoral, director de Operaciones de Kömmerling, referente mundial en la fabricación y comercialización de perfiles de PVC para ventanas.
El aislamiento térmico de ventanas es una de las medidas que forman parte de rehabilitación energética de los edificios, una rehabilitación que es necesaria en gran parte del parque de viviendas de España para mejorar la calidad global de sus edificios, y con ello cumplir con los estándares de habitabilidad de la actualidad.
En este sentido, el mayor problema que sufre el parque edificado de nuestro país es que se encuentra obsoleto. De hecho, el 50,8% de los 16,6 millones de viviendas de residencia habitual en nuestro país fueron construidas antes de 1980.
La rehabilitación energética de los edificios tiene como objetivo principal reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia energética de las instalaciones, así como el ahorro en la factura. En el ámbito europeo, la rehabilitación integral de los edificios es fundamental.
Los fondos Next Generation UE, destinados a la rehabilitación energética tienen como objetivo alcanzar cero emisiones netas en las viviendas para el año 2050. La distribución de estos fondos en España forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que busca impulsar la rehabilitación de edificios residenciales, viviendas y barrios.
“La mejora de la eficiencia energética es una medida esencial para lograr el objetivo de cero emisiones netas que buscan los fondos Next Generation para 2050. Como empresa, nos sumamos a este desafío de alcanzar la neutralidad climática, con medidas que pasan por minimizar nuestra huella de carbono en todo el proceso productivo e incluir altos porcentajes de material reciclado en nuestros productos, siendo fieles a nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética”, concluye Mayoral.
Con estas ayudas de Next Generation EU, se busca reducir al menos un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares, descarbonizar los sistemas de calefacción y refrigeración de los edificios y reducir la demanda de energía en al menos un 7%.
Además, se espera contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 en 650.000 toneladas al año. En España, las subvenciones alcanzan los 3.500 millones de euros, cubriendo entre el 40% y el 80% del costo total de la rehabilitación, y llegando al 100% en casos de vulnerabilidad social y económica.
La compañía anuncia un stand de 1.128 m² en la feria de climatización, el más grande de esta edición, y amplía su porfolio con soluciones para el confort inteligente y la eficiencia energética.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
Una iniciativa estratégica del MIVAU que articula los esfuerzos en torno a la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación, promoviendo la colaboración entre administraciones, profesionales del sector y ciudadanía.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Entre sus principales innovaciones destaca Jung Home, una plataforma que funciona en instalaciones convencionales de 230V y utiliza Bluetooth Mesh para interconectar enchufes, sensores o termostatos sin depender de servidores externos.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
Comentarios