El Consejo de gobierno de País Vasco ha autorizado el gasto de 47,2 millones de euros a partir de los fondos europeos Next Generation para la rehabilitación energética del parque inmobiliario en la región. Estos nuevos fondos se suman a los 39,1 millones de euros ya convocados en junio de 2022. En total, Euskadi ha recibido y publicado 86,3 millones de euros.
Los fondos se repartirán entre los programas 2 (Programa de apoyo a las oficinas de rehabilitación), 3 (Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio), 4 (Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas) y 5 (Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno central.
Las ayudas se podrán solicitar (hasta el 30 de diciembre de 2023) para aquellas actuaciones ejecutadas desde el 1 de febrero de 2020 hasta el 30 de junio de 2026 y que contemplen intervenciones como las mejoras en la envolvente de los edificios, la instalación de energías renovables o el avance en aislamiento con la modernización de cerramientos.
País Vasco ha sido la primera comunidad autónoma en cumplir los objetivos de rehabilitación prefijados, condición indispensable para publicar esta última cuantía de fondos.
La Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), dentro de su esfuerzo por facilitar a las empresas instaladoras, comunidades de propietarios y particulares la obtención de las diferentes ayudas a la rehabilitación financiadas a partir de las fondos Next Generation de la Unión Europea, valora el anuncio del Consejo de gobierno del País Vasco de ampliación de fondos disponibles para los programas de ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas en Euskadi.
“La ampliación de fondos en Euskadi contrasta con el contexto general de acceso a los fondos en todo el territorio nacional. Los fondos europeos para la rehabilitación no están llegando a los ciudadanos. Se trata de una situación generalizada y que están acusando todas aquellas personas que han solicitado ayudas para sus actuaciones de rehabilitación en edificios o viviendas”, señalan desde Asefave.
En su opinión, la falta de recursos en las administraciones autonómicas ha dado lugar a una parálisis en la tramitación de las ayudas con el consecuente atasco en la gestión de expedientes y obtención de los fondos. Una situación sobre la que alertan desde Europa y desde el sector de la rehabilitación.
Para Pablo Martín, director de Asefave, “es una gran noticia que haya comunidades, como País Vasco, que estén cumpliendo con los objetivos de rehabilitación establecidos y que se puedan ampliar las líneas de fondos para las ayudas. Sin embargo, desde el sector advertimos de la imperiosa necesidad de reactivar los trámites en todas las autonomías para que los ciudadanos reciban las dotaciones de los años anteriores y evitar una situación aún más compleja con la llegada de nuevas ayudas”.
Martín sostiene que “los programas de ayuda se han ido publicando, pero su mala tramitación ha resultado en un efecto contrario al que se pretendía conseguir en la economía real y en el ámbito de la rehabilitación. Los fondos europeos suponen una oportunidad única para el sector que no debemos desaprovechar, pero hasta ahora no se ha hecho: en el mes de abril hemos tenido una caída de la actividad del sector de un 60% en cuanto a unidades de producción”.
Con el fin de divulgar información relevante para acceder a las ayudas convocadas en cada región, desde Asefave se ha publicado un portal de información disponible para el público general.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios