Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Afec participa en las segundas jornadas de trabajo para la actuación del PNIEC

AFEC  Jornada PNIEC de la OECC 01
Esta jornada se ha centrado en sectores difusos, aquellos que no entran dentro del mercado de derechos de emisiones. Foto://Afec
|

La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) ha participado en las segundas jornadas de trabajo para la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), organizadas por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), y que han tenido lugar en la sede de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Democrático (Miteco).

 

Esta jornada se ha centrado en sectores difusos, aquellos que no entran dentro del mercado de derechos de emisiones, y ha reunido a una serie de expertos en torno a varias mesas debate: agricultura, residencial, transporte, residuos y economía circular.

 

Tecnologías y sendas

Eduardo González, subdirector general de coordinación de acciones frente al cambio climático de la OECC, inició la sesión, recordando el objetivo de neutralidad de carbono en 2050, momento en el que las pocas emisiones que se generen se compensarán con los sumideros agrícolas. 

 

“El plan estratégico a 2050 del Pniec define una hoja de ruta, que incluye muchas tecnologías y sendas: algunas son maduras, y otras son incipientes. Es un proceso de aprendizaje en el que todos los sectores debemos estar involucrados”. Asimismo recordó que el cumplimiento del Pniec es obligatorio, en el marco europeo, desde su aprobación en marzo de 2021, y que es “más ambicioso que lo que la Unión Europea exigía”.

 

Objetivos más estrictos 

Con respecto al Pacto Verde, que incluía el Fit for 55, se espera que este año queden completados. Este paquete proponía una serie de directivas y reglamentos con medidas y objetivos más estrictos en reducción de emisiones (55% en lugar del 40%), uso de renovables (45% en lugar del 32%) y aumento de la eficiencia energética. 

 

González también revisó el cronograma del mecanismo de previsión del Pniec: debe finalizarse en junio de este año, para enviarla antes del 30 de junio de 2024; a continuación, otra revisión antes del 1 de enero de 2033, y cada 10 años a partir de ahí.

 

La premisa es que la revisión debe tener objetivos al alza. Ya se ha realizado la consulta pública, ahora se realizan estas jornadas, y se pasará a la fase de borrador para enviar a la Comisión Europea, el borrador que también se someterá a escrutinio público, y a partir del cual se llevará a cabo la revisión estratégica final para publicar el documento definitivo en junio de 2024.

 

La propuesta del anterior PNIEC, dado su carácter ambicioso, prácticamente cumple los objetivos en materia de emisiones del Fit for 55. En materia de energía aún hay trabajo que hacer.

 

Sector residencial

La mesa debate sobre el sector residencial, que presentó y moderó Fernando García Mozos, jefe del departamento de doméstico y edificios de la Dirección de Ahorro y Eficiencia Energética del Idae, reunió diferentes puntos de vista acerca de este sector “difuso y disperso”, dado que en España la inmensa mayoría de la propiedad residencial es particular. 

 

García Mozos destacó que los 19 millones de hogares en España suponen un 19% del consumo de energía primaria, el 42% de la cual aún está basada en combustibles fósiles. En Europa se vive la última fase de negociación de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), que habrá que trasponer a nuestra normativa española y marcará la política de rehabilitación energética: se exige que para 2030, los edificios tengan clase energética E, en 2033, clase D, y en 2050 sean de consumo casi nulo.

 

Recalcó además el principio “la eficiencia energética es lo primero”, para lo cual hay dos premisas muy importantes: los beneficios que aportan los sistemas de regulación y control, y la necesidad de equipar los hogares con equipos cada vez más eficientes.

 

La actualización del PNIEC y el EPBD implicará en el futuro adaptar la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética del Sector de la Edificación en España (ERESEE). En este camino hacia la descarbonización debemos abandonar la energía fósil y abrazar la bomba de calor, incluso con sistemas híbridos con alternativas como el biometano.

 

Desde CCOO (Comisiones Obreras), Sonia Silvia Segovia compartió la preocupación por la falta de profesionales, especialmente de jóvenes y mujeres. Además de atraerlos, hay que recualificar a los trabajadores, especialmente ante el tsunami regulatorio que nos viene. 

 

Por otro lado, las cifras de los fondos también causan intranquilidad: de los 21.000 millones de euros que debían gestionarse a través de las comunidades autónomas, sólo se han sacado convocatorias del 50% del valor total, de las cuales sólo se han ejecutado el 20%.

 

Eficiencia energética y salud

Marta San Román, directora general de Afec, comenzó recordando a los asistentes que la eficiencia energética no debe estar nunca reñida con la salud, y en este sentido, la mejora del aislamiento debe asegurar una buena ventilación que garantice, además del confort, la calidad del aire interior

 

A continuación, elaboró dos decálogos: uno sobre el potencial de las bombas de calor en el cumplimiento de los objetivos del PNIEC, y otro sobre las barreras para su rápida implementación.

 

La bomba de calor se recoge en el PNIEC como “la alternativa más sostenible y eficiente para climatizar”, y comentó que es: 1) una tecnología madura y en continua evolución; 2) se sigue invirtiendo en I+D y en capacidad; 3) abraza la digitalización y la conectividad, con sistemas de regulación y control; 4) es un mercado en alza; 5) existe previsión de ventas positivo; 6) Tiene el apoyo normativo de la Unión Europea, que la incluye en el RePowerEU; 7) su instalación está financiada por fondos europeos; 8) la fabricación e industria española y europea está en expansión; 9) genera confianza a largo plazo, al estar incluida en planes hasta 2050; 10) brinda oportunidades de negocio, formación, empleo y economía circular. 

 

La contrapartida del decálogo de las barreras se presentó seguidamente: 1) falta de técnicos y de talento joven que asegure el talente generacional; 2) barreras administrativas en el acceso a las ayudas (de comunicación, sociales, no se conocen bien los beneficios a largo plazo, hay que hacer parte de esta transición a los administradores de fincas, etc.); 3) alta inversión inicial y retos de financiación y económicos; 4) los planes renove y subvenciones a instalaciones con combustibles fósiles causan confusión; 5) hay que diferenciar la comunicación entre obra nueva y rehabilitación; 6) incertidumbre sobre en qué sistema invertir; 7) el papel, responsabilidad y alcance de los agentes y oficinas de rehabilitación no se entiende bien; 8) las comunidades autónomas tienen diferente interpretaciones sobre actuaciones que pueden acogerse a las ayudas, frenándose en muchos casos las licitaciones; 9) segmentos de la población mayor, quienes evitan complicaciones y a quienes no importa la posible revalorización de su vivienda para pocos años; 10) exigencias normativas, como la revisión de la FGas, algunas de cuyas propuestas pondría en peligro el rápido despliegue de las bombas de calor.

 

Desconfianza ciudadana

Finalizó el debate David Solla, de Madrid World Construction Capital (MWCC), haciendo hincapié en el hecho de que existe desconfianza e incredulidad entre los ciudadanos, quienes no se creen que tengan que rehabilitar sus hogares, incluso a pesar de que estas políticas de rehabilitación tienen el apoyo legal, fiscal y financiero lo hacen mucho más viable y factible ahora que nunca. 

 

Propuso tres fases para impulsar la rehabilitación, que deberían tener un calendario vinculante: la primera, con el impulso de los incentivos; la siguiente, con limitaciones y penalizaciones; y la última, con prohibiciones y obligaciones. Subrayó, asimismo, el papel relevante que tienen las redes de calefacción por distrito.

 

Comentarios

Premios bigmat 23 press 10 1 2048x1366
Premios bigmat 23 press 10 1 2048x1366
BigMat

En 2025 se celebra el 20º aniversario de estos premios bianuales. Hasta el 24 de abril, los participantes de esta edición pueden continuar inscribiendo sus obras para optar a competir por uno de los 15 galardones que serán entregados. 

Call for Participants UIA Barcelona 2026
Call for Participants UIA Barcelona 2026
UIA Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA

El evento de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) tendrá lugar entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026 en Barcelona.

Ramonsoler Casa Decor 2025
Ramonsoler Casa Decor 2025
Casa Decor ramonsoler

El grupo también está presente en Dress Code (nº45 P3.09), un espacio diseñado por Jaime Beriestain.

Image004
Image004
Modelec

Esta colección cuenta con dos modelos de enchufes de suelo, ambos en material macizo, con tapa enrasada y sin tornillos visibles: Bubox Classic y Bubox Line.

Maderalia 2024. 064
Maderalia 2024. 064
Maderalia Fimma-Maderalia Fimma

El Comité Organizador de Maderalia se ha reunido para marcar los principales ejes de su próxima edición, que se celebrará del 10 al 13 de noviembre de 2026.

Oxiron AkzoNobel
Oxiron AkzoNobel
Oxiron AkzoNobel

La gran novedad de estas nuevas bases es la eliminación de las restricciones de color, lo que permite a los usuarios obtener cualquier tono deseado, sin comprometer la resistencia y durabilidad del producto. 

Alchemyrefiner alchemymagic 0 cc7029bf
Alchemyrefiner alchemymagic 0 cc7029bf
Zigurat

Lilian Ho, AI & Digital Leader y directora de máster en IA de Zigurat Institute of Technology, analiza cómo el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO) ha evolucionado al ritmo de la tecnología. 

Ignacio Sempere
Ignacio Sempere
Castel Estudio

Ignacio Sempere Matarredona, arquitecto y socio de Castel Estudio, explica en este artículo que "preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación”.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA