Grupo Avintia presentó este miércoles, 10 de mayo, la tercera entrega de sus publicaciones sobre construcción industrializada, bajo el título “III Libro Blanco Industrialización de la Construcción. El Caso de Estudio”. Este documento, al igual que la compañía y el propio modelo de construcción industrializada, muestra una evolución a lo largo de los últimos años y ya no habla de planteamientos teóricos e hipótesis, sino que ofrece una exposición de experiencias reales de los diferentes participantes en un proyecto de construcción.
La mayoría de ellos en torno al caso del tercer lote del Plan Vive adjudicado por la Comunidad de Madrid a Culmia y construido por ávita, constructora industrializada de Grupo Avintia, que ha supuesto la confirmación de que la construcción industrializada en España ha llegado para quedarse. Y no solo eso, sino que en los próximos años verá aumentada su escala exponencialmente.
La presentación, celebrada este miércoles en la sede de Grupo Avintia, corrió a cargo de Antonio Martín Jiménez, presidente del Grupo Avintia; José Ignacio Esteban, director general de Ávita; y Francisco Pérez, consejero delegado de Culmia. “El convencimiento de que una transformación profunda del sector constructor-inmobiliario es necesaria para hacerlo sostenible a todos los niveles ha sido el impulso para seguir avanzando y sumando aliados a nuestra causa”, resaltó Martín Jiménez.
Esta publicación, precedida de un primer volumen que aborda el origen, los fundamentos y la proyección de la construcción industrializada; y de un segundo volumen que pone el foco en la confluencia entre innovación, arquitectura y sostenibilidad, se complementa ahora con una tercera entrega que busca ilustrar con claridad las claves del éxito de este modelo, a través de la experiencia de diferentes actores del sector.
Los casos prácticos muestran, entre otras cuestiones, cómo estos actores han modificado su metodología de trabajo o han hecho confluir el trabajo en sus fábricas con el de la fábrica de construcción industrializada, para optimizar procesos y calidad final.
En este sentido, Francisco Pérez señala: “Estamos convencidos de la solidez de este modelo. Y esto es muy importante porque nuestro capital no se mete en aventuras. Creemos al 100% en la vivienda asequible e industrializada”.
La publicación expone cómo el modelo de construcción industrializada favorece el acortamiento de los plazos de ejecución y aumenta la calidad y sostenibilidad del producto final. Características de este sistema que están siendo muy bien valoradas por parte de las administraciones, dada la demanda actual de vivienda asequible.
Asimismo, en términos de sostenibilidad, la construcción industrializada genera muchos menos residuos y favorece tanto la economía circular como la eficiencia energética, no solo en el edificio resultante, sino también durante todo el proceso de construcción.
“En Grupo Avintia vivimos bajo el principio de insatisfacción constante. Eso nos permite mejorar y buscar nuevos retos, como el desarrollo del ecosistema ávita, junto con empresas líderes en sus respectivos sectores”, ha señalado José Ignacio Esteban.
Este tercer volumen consta de cinco capítulos, que ilustran el proceso desde el punto de vista de la digitalización de gestiones, las fases de diseño y planificación, fabricación y ensamblaje y, por último, la firme apuesta del modelo por la sostenibilidad.
En 2025 se celebra el 20º aniversario de estos premios bianuales. Hasta el 24 de abril, los participantes de esta edición pueden continuar inscribiendo sus obras para optar a competir por uno de los 15 galardones que serán entregados.
El evento de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) tendrá lugar entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026 en Barcelona.
Hisbalit está presente en dos espacios: The GreenHouse Club y La forma del agua.
El grupo también está presente en Dress Code (nº45 P3.09), un espacio diseñado por Jaime Beriestain.
Esta colección cuenta con dos modelos de enchufes de suelo, ambos en material macizo, con tapa enrasada y sin tornillos visibles: Bubox Classic y Bubox Line.
El Comité Organizador de Maderalia se ha reunido para marcar los principales ejes de su próxima edición, que se celebrará del 10 al 13 de noviembre de 2026.
Lilian Ho, AI & Digital Leader y directora de máster en IA de Zigurat Institute of Technology, analiza cómo el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO) ha evolucionado al ritmo de la tecnología.
Ignacio Sempere Matarredona, arquitecto y socio de Castel Estudio, explica en este artículo que "preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación”.
Comentarios