El equipo de arquitectura de Vilalta Studio, liderado por Xavier Vilalta, ha llevado a cabo la rehabilitación integral de un edificio industrial en Barcelona, transformándolo en su espacio de trabajo autosuficiente y sostenible. La nave existente de dos plantas ha sido rehabilitada de forma integral para adaptarla a las necesidades de su nuevo uso.
El edificio se sitúa de forma estratégica dentro del barrio de la Verneda Industrial, que forma parte del nuevo Distrito de la Innovación del Besós de la ciudad de Barcelona.
El diseño de Vilalta Studio se centra en la funcionalidad y en la sostenibilidad, utilizando materiales de origen responsable o reciclado y soluciones energéticas eficientes. De esta manera, el edificio se convierte en ejemplo a escala real de la arquitectura del estudio y sus principios de sostenibilidad.
La entrada peatonal desde la calle Jaume Brossa conduce a un amplio espacio de trabajo en la planta superior, sin divisiones ni jerarquías. El espacio se ilumina con una gran abertura al norte y un lucernario al sur que incorpora vidrio fotovoltaico que genera energía y filtra la radiación solar. Ambas aberturas proporcionan una iluminación natural controlada que hacen que el espacio no necesite de iluminación artificial durante las horas de trabajo.
En el exterior se ha integrado un jardín de entrada para fomentar la conexión con la naturaleza y la socialización. En interior, una gran planta de bambú se sitúa en el centro de la doble altura de 6x6 metros que crea una comunicación visual y funcional de los dos niveles del estudio y mejora la calidad del aire interior.
La planta baja se ha concebido como un espacio social, con salas de reuniones, una gran aula y un área central para recibir a los visitantes. Esta nueva área busca incorporar nuevas actividades en el estudio como son la formación, las presentaciones de producto y nuevos proyectos de colaboración.
Todo el mobiliario se ha diseñado a medida por Vilalta Studio y ha sido construido de forma artesanal, utilizando bambú y acero, lo que le da al espacio naturalidad sin perder el carácter industrial del edificio.
Además, se han incorporado soluciones sostenibles desde diferentes ángulos: sistemas de climatización muy eficientes, paneles fotovoltaicos en la cubierta y en el lucernario, y aislamientos de lana de roca en toda la envolvente del edificio. Esta combinación de soluciones, hacen que el edificio rehabilitado sea autosuficiente energéticamente.
El proyecto es un ejemplo de cómo la Arquitectura puede ser un medio para crear espacios de trabajo sostenibles, adaptados a las necesidades de los usuarios y respetuosos con el medio ambiente a partir de una edificación existente. Con este proyecto, Vilalta Studio pone de manifiesto su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la arquitectura.
• Arquitectos: Vilalta Studio
• Director: Xavier Vilalta
• Jefe de proyecto: Oscar Farré
• Equipo de trabajo: Federico Melis, Larisa Astancai, Vincenzo Fernandes, Mariia Deinega
• Tamaño: 869 m2
• Localización: Barcelona
• Constructor: Eco Group
• Instalaciones: Enclau Ingeniería
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
Comentarios