Arquima, compañía referente en España en construcción pasiva industrializada, participa un año más en el proyecto de innovación MetrópolisFPLab, impulsado por la Agencia Metropolitana de Desarrollo Económico del Área Metropolitana de Barcelona, la Diputación de Barcelona y la Fundación BCN Formación Profesional.
MetrópolisFPLab, que este año celebra su quinta edición, tiene como objetivo evaluar el talento del alumnado de formación profesional, para acercarlo al mercado laboral, fomentando la adquisición de competencias clave y su inserción laboral.
Arquima participa junto a otras empresas y entidades como TMB, Hospital del Mar, Aigües de Barcelona, Port de Barcelona o Circuit de Catalunya, entre otras, que también han planteado retos para que los alumnos puedan aplicar diferentes metodologías de innovación abiertas en un entorno real.
El proyecto combina las demandas empresariales con la creación de un entorno de análisis, de formación especializada por medio de mentores y técnicos, con el fin de potenciar el emprendimiento, el trabajo en equipo y la experimentación. La iniciativa promueve la innovación abierta como proceso metodológico de alto valor añadido para su aplicabilidad a la formación profesional.
El premio para cada equipo ganador consistirá en el desarrollo de la idea y/o propuesta de mejora en la misma empresa, durante un tiempo de dos meses y a través de una beca formativa remunerada.
En esta edición, Arquima potencia la economía circular, planteando a los alumnos cómo poder aprovechar, de manera más óptima, las mermas de madera de su proceso de fabricación para poder lograr así un mejor rendimiento económico.
Imagen de restos de listones en la fábrica de Arquima.
Arquima es una empresa referente en el sector de la construcción industrializada de viviendas, equipamientos, fachadas y envolventes, con criterios de construcción pasiva, sostenible y saludable.
Su sistema industrializado permite la construcción, con gran facilidad , de edificios pasivos, ya que contempla los principios básicos de la certificación Passivhaus, la más exigente del mundo en el campo de la eficiencia energética. Además, el hecho de utilizar la madera como material principal permite que se reduzca drásticamente la emisión de CO2 derivada del proceso constructivo.
Mediante la industrialización de este proceso, se consigue una fabricación ordenada y organizada de los edificios que garantiza un control de calidad permanente y de máxima exigencia. Unos estándares que no son posibles con otros métodos de construcción.
Gracias al mecanizado por control numérico, que permite el control milimétrico de los encuentros entre elementos, se consigue una alta calidad de detalles constructivos con encuentros impecables y totalmente estancos.
Arquima reduce al máximo los residuos en su fábrica, pese a ello siguen existiendo mermas que les gustaría aprovechar para mantener los recursos naturales dentro de la economía circular, es decir, que puedan ser utilizados una vez tras otra.
Imágenes del proceso de fabricación de Arquima.
En el mundo de la construcción, el concepto de economía circular (cradle to cradle) mejora la manera en la que construimos, reduciendo el impacto del sector, y manteniendo un círculo constante de recuperación de recursos. Eliminando la extracción continua y descontrolada de nuevas materias primas, podemos lograr un sistema cerrado y sostenible.
El reto que Arquima propone este año a los alumnos es cómo aprovechar los diferentes restos de madera de su proceso de fabricación, bien sean elementos estructurales o revestimientos, para obtener de ellos un mayor rendimiento económico.
Es un reto que ayudará a cerrar el círculo de la vida útil de los materiales con los que trabajan, a la vez de lograr que la empresa consiga unos estándares aún más elevados en el campo de la sostenibilidad. Su objetivo es crear valor económico, social y medioambiental para contribuir al bienestar de toda la sociedad y al de las futuras generaciones.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.
Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra.
Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.
“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.
Las exportaciones de mobiliario de cocina se situaron un 5,46% por debajo del año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 11,93% con un valor de 107,48 millones de euros, manteniendo una balanza comercial favorable para España.
La marca ha presentado sus bombillos de alta seguridad DOM Diamant y DOM Twintec y su nueva gama Viro.
La marca ofrece una gama completa de puertas al ras de la pared, tanto correderas como batientes, diseñadas para satisfacer las necesidades de arquitectos, interioristas y amantes del diseño contemporáneo.
Comentarios