Suscríbete
Suscríbete
Según un informe presentado por el Observatorio de Sostenibilidad

Las emisiones de gases de invernadero en España aumentaron un 5,7% en 2022

2023 01 09 14 43 17 NdP 2022 emisiones co2 españa v02 (1) (1)
En el informe se señala que la energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones, naves industriales y centros comerciales debe de ser potenciada, entre otros aspectos significativos. Gráfico:// Observatorio de Sostenibilidad
|

En 2022 las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 5,7% respecto al año anterior, de lo que se concluye que “la economía española no está en fase de descarbonización”. Las emisiones de 2022 representan respecto al año base de 1990, un 5,17% más, y un 31% menos respecto a 2005


Estos datos se recogen en el último informe sobre la ‘Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2022’, elaborado por José Santamarta, como principal autor, economista y responsable de cambio climático del Observatorio de Sostenibilidad, y Fernando Prieto, Raúl Estévez Estévez, Carlos Alfonso y Juan A. Avellaner.


2023 01 09 14 40 25 NdP 2022 emisiones co2 espau00f1a v02 (1) (1)


Otros resultados principales 

  • En el sector del transporte por carretera las emisiones han aumentado un 3,3% en 2022, y las de energía un 24%.  


  • En 2022 el consumo de petróleo creció un 9,1% hasta octubre de 2022 (3,3% en el transporte por carretera) respecto del año anterior, y el gas natural aumentó un 3,1%, a causa de una caída del gas natural destinado a todos los usos excepto a la generación eléctrica, que creció un 75% hasta octubre, a pesar de los altos precios, que repercutió en los precios de la electricidad, por la metodología marginalista existente, y que favorece a las eléctricas y perjudica a los consumidores finales.  


  • La producción de energía con emisiones de CO2 creció un 22%, y la producción de energía sin emisiones bajó un 3% hasta llegar a unas emisiones de 44 M de toneladas (un 24% más que en 2021).  


  • Debido a los aumentos de 2021 y 2022 para llegar a los objetivos del 2030 de la ley de Cambio Climático habrá que aumentar el ritmo de descarbonización, y reducir cada año un 5%, y si se quiere llegar a un descenso del 55%, será necesaria una reducción anual del 7,5%.


La crisis desatada por el coronavirus supuso la mayor disminución de las emisiones en 2020, lo mismo que sucedió con el PIB, el empleo o el aumento de la deuda pública, por poner algunos ejemplos, pero la vuelta a la normalidad han supuesto ya un importante crecimiento, a pesar de la guerra en Ucrania, los altos precios del gas natural, el petróleo y la electricidad. 


Las emisiones sujetas al Comercio Europeo de Emisiones (ETS, en sus siglas en inglés) supusieron un 32% del total. Por su parte, los sectores difusos representaron un 67% de las emisiones totales, y la aviación un 0,7%, según los datos preliminares. 


La disminución de la quema de carbón para la generación eléctrica se quebró en 2022, con un aumento espectacular del 60%, aunque ya representa una fuente marginal, a diferencia del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado, que creció un 61% en 2022, a pesar de los altos precios provocados por la agresión de Rusia a Ucrania. 


José Santamarta señala la importancia de la descarbonización para conseguir una economía más competitiva, y la “necesidad de encarar de una vez, la descarbonización del transporte tanto aumentando las mercancías por tren como por la electrificación del transporte privado”. 


La producción hidráulica disminuyó un 40% a causa de la sequía, la eólica creció sólo un 1%, y la fotovoltaica un 33%. Sólo la eólica evitó la emisión en 2022 de 30 millones de toneladas de CO2 equivalente. Por gases, se observa que el CO2 representa un 80% aproximado, un 14% el amoniaco y 6% el N2O y el resto HFC, PFC, SF6, etc. 


Por su parte, Fernando Prieto indica que “se debe eliminar cuanto antes el gas de la ecuación, aumentar las inversiones en termosolar como renovable de almacenamiento”, así como “reducir la ganadería intensiva” y “potenciar el autoconsumo con balance neto y la implantación masiva de renovable fotovoltaica en zonas sin valor ecológico como vertederos, escombreras, zonas mineras”.


Recomendaciones 

El informe destaca que “los aumentos de 2021 y 2022, ya observados, obligan a aumentar los esfuerzos de descarbonización de aquí a 2030, y permiten aumentar la ambición de los objetivos de reducción de la Ley de Cambio climático para conseguir una economía descarbonizada y más competitiva”. 


También se indica, que deben revisarse “los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural, tanto en el sector eléctrico y del gas, (precios elevados, recuperación de centrales hidroeléctricas, reserva de energía, etc..) o en otros temas como por ejemplo el del transporte de mercancías por carretera y la implantación del coche eléctrico”, para lograr esta descarbonización. 


En el informe se señala que la energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones, naves industriales, centros comerciales debe de ser potenciada, y permitirse el balance neto para que la población se beneficie de esta tecnología, y así evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio. 


Las instalaciones fotovoltaicas sobre el territorio deben realizarse sobre zonas mineras, vertederos, escombreras y utilizando otras zonas antropizadas como infraestructuras lineales, carreteras, autopistas, invernaderos ya consolidados etc., que posibilitarían una implantación rápida y sin conflictos. “Una mayor penetración de fotovoltaica permitiría eliminar parte de la eólica con mayor impacto sobre la biodiversidad y mayor contestación social”, se afirma en dicho informe. 


Especialmente negativo fue no asignar nueva potencia de energía termosolar, que es gestionable, en la última subasta realizada por el gobierno, por el límite del precio que impide una mínima rentabilidad a las empresas del sector. Parece que se prefiere pagar mucho más por el gas natural importado, que garantizar un precio a la termosolar que garantice amortizar el coste de su instalación y reducir el coste, como ocurrió con la eólica y la fotovoltaica”, se indica en el estudio. 


Por ello, constatan que “llama la atención también la fuerte caída de la cogeneración (-32%) y de la energía solar térmica (-13%), que pesar de ser la “hermana pequeña” de la fotovoltaica, también debería aumentar de una forma importante para la descarbonización. Finalmente, el informe recomienda “aprovechar la magnífica oportunidad de los fondos Next Generation para finalmente descarbonizar la economía, y permitir una recuperación verde baja en carbono”. 


Comentarios

Reglamento europeo productos construccion industria UNE
Reglamento europeo productos construccion industria UNE
UNE Ministerio de Industria

El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.

Reunión OBS
Reunión OBS
Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio

“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.

Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Saint-Gobain

En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.

Alumnos aula informatica construcción
Alumnos aula informatica construcción
Fundación Laboral de la Construcción

El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.

COLECCIÓN TOTEM 1
COLECCIÓN TOTEM 1
Decosan

El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca. 

Horizon decocer tailormade
Horizon decocer tailormade
Decocer

Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios. 

Saloni
Saloni
Saloni Héctor Ruiz-Velázquez

Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.

Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Oficemen

“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.

Sika nombramientos
Sika nombramientos
Sika

“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA