La formación en BIM es clave en el sector de la construcción, según los expertos participantes en BIMForum, las jornadas sobre BIM que se desarrollan en el marco de ePower&Building 2022, el evento especializado en soluciones avanzadas para todo el ciclo de la edificación que se está celebrando del 15 al 18 de noviembre en Ifema Madrid.
En una mesa redonda sobre BuildingSmart, organizada por el Instituto de Tecnología de la Construcción (ITeC), diversos ponentes analizaron las nuevas competencias que trae el uso de BIM relacionadas con la producción y gestión de la información. Y en relación a dichas competencias, revisaron diferentes alternativas para la formación tanto de nuevos profesionales como de los ya existentes.
La mesa fue moderada por María Benítez, de Isdefe, y en ella intervino en primer lugar David Rodríguez, de la Fundación Laboral de la Construcción, quien destacó la importancia de plantearse qué necesidades tiene y qué demanda el sector. Además, advirtió de las dificultades que existen para encontrar “trabajadores con determinados perfiles técnicos”; y concluyó que el BIM es “una oportunidad para hacer la construcción más atractiva para los profesionales”.
Rafael Capdevila, del Colegio de Aparejadores de Barcelona, afirmó que “tratamos de que el BIM sea una herramienta de comunicación para todos los profesionales que trabajan en la obra”. Y Norena Martín, de la Universidad de La Laguna, incidió en que “se buscan perfiles especializados que las empresas no están encontrando en el mercado en estos momentos”, por lo que reiteró el papel de la formación.
Por su parte, Óscar Liébana, de Zigurat, dijo que las empresas “necesitan profesionales que trabajen en un entorno BIM pero que también sean generalistas, que sepan de arquitectura y construcción, para conseguir una mayor creatividad”. Finalmente, Luís Montero, del IES Politécnico de Sevilla, explicó en qué consiste el curso de especialización en metolodogía BIM que imparte.
Entre los temas que pusieron sobre la mesa estos expertos, también figura la actualización continua de la formación BIM, la incorporación de nuevos profesionales, el BIM en la universidad y la Formación Profesional, la demanda de competencias, los roles, y los niveles de organización y proyectos.
En BIMForum se analizó también cómo integrar la evaluación de la sostenibilidad y la circularidad de la construcción, que exige gestionar y controlar una cantidad de información muy importante. Según los expertos, solo los modelos digitales que representan holísticamente la construcción y contemplan su ciclo de vida completo pueden abordar con rigor este reto. Todo ello fue tratado en una mesa redonda moderada por Licinio Alfaro, de ITeC, en la que participaron Lucas Galán Lubascher, de Neinor; Antonio Burgueño, de FCC Construcción; Paula Rivas, de GBCe; Álex Gárate, de Ingreen; Aitor Aragón, de UNE; y Jesús J. Fernández Adarve, de Ferrovial Construcción.
Finalmente, en otro encuentro protagonizado por el Cluster de La Piedra se analizó la temática BIM y los fabricantes de productos, la integración de estrategias de economía circular en la industria BIM, y el proyecto europeo BIMstone. Todo ello a cargo de David Caparrós, que destacó la importancia de la certificación de los edificios y puso el acento en la relevancia de las nuevas tecnologías BIM en la prescripción técnica del impacto ambiental de productos y sistemas constructivos.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios