El Comité Técnico de Normalización ‘CTN 100. Climatización’ de la Asociación Española de Normalización (UNE), cuya secretaría ostenta la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), ha elaborado la nueva norma UNE 100619 – “Balance Energético de los Equipos Bomba de Calor. Metodología de Cálculo-Parte 1. Unidades Aire-Aire y Aire-Agua. Modo de calefacción y/o de producción de ACS”, en el seno de su Grupo de Trabajo GT 19. “Buenas Prácticas en equipos Bomba de Calor”.
El GT 19, coordinado por AFEC, se constituyó en 2015, y desde entonces han participado en el desarrollo de la norma más de 40 expertos pertenecientes a 30 entidades de diferentes ámbitos, como fabricantes de equipos, laboratorios y administraciones públicas, lo que ha contribuido a que el documento final sea de consenso dentro del sector de la climatización.
Esta norma, dentro de esa visión conjunta y acorde de todos los agentes y expertos de la industria, aporta una metodología de cálculo común, documentada y comprensible de la contribución energética de equipos bomba de calor, considerando su aplicación concreta en un tipo de edificio definido, y en una zona climática específica, eliminando así la incertidumbre y la variedad de criterios que existían antes de su publicación.
Partiendo de una serie de datos de entrada relativos al diseño y al funcionamiento de los equipos, la norma se desarrolla en torno a una herramienta de cálculo que facilita los valores de energía aportada y de energía consumida, tanto la final como la primaria, de origen renovable y no-renovable, así como los factores globales de rendimiento estacional.
Dentro de su alcance se contemplan las bombas de calor de ciclo de compresión, accionadas tanto eléctricamente como por motor de combustión, y las de ciclo de absorción y de adsorción de aerotermia, con las diferentes tipologías, como aire-aire con/sin recuperación de calor para ACS, y aire-agua solo para producción de ACS (agua caliente sanitaria), igualmente con y sin recuperación de calor.
Adicionalmente se incluyen diferentes modos de funcionamiento, tales como producción de calefacción y de ACS, y la combinación de ambas funciones con equipos multitarea o con diferentes equipos bomba de calor.
La herramienta, a pesar de su implícita complejidad, dado el enorme alcance de la norma, ha llegado a ser muy completa y funcional, y se ha ido modificando y mejorando a lo largo de siete años con el objeto de recoger cada vez más casuística y de adaptarse a cambios legislativos, como por ejemplo el CTE (Código Técnico de la Edificación).
Consta de cuatro partes principales: entradas de los datos principales y de la información, que servirán para realización de los cálculos (proyecto, bomba de calor, instalación, demanda de energía y de ACS, frecuencias horarias de repetición en temperatura (horas bin) para calefacción, etc.); horarios de uso para calefacción y ACS, según los diferentes tipos de edificio; coeficientes de paso de energía final a energía primaria y a emisiones de CO2 para electricidad, gas, gasoil y biomasa; y por último, resultados gráficos y numéricos con posibilidad de imprimirlos para que los técnicos puedan adjuntarlos a los estudios realizados. Además, proporciona datos sobre energía térmica aportada, energía primaria consumida, energía renovable capturada por estos equipos y emisiones de CO2.
Para facilitar el uso de la compleja herramienta se ha redactado un manual de usuario que recoge ocho casos prácticos, para diferentes aplicaciones y en distintas zonas climáticas. Esta norma ya está disponible a la venta a través de Aenor en dos archivos: la herramienta y el texto.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Este documento parte de la premisa de que conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora.
Los listones de pino flandes termotratado elegidos para este proyecto están diseñados de manera especial para ser empleados como listones de exterior gracias a su gran resistencia a los hongos, xilófagos y a la climatología adversa.
El principal valor de la gama radica en los elementos metálicos decorativos que se insertan el frontal en forma de clip. Son intercambiables y permiten hacer un baño único y diferenciado.
Durante tres jornadas, se han realizado cinco conferencias y debates, diez mesas de trabajo horizontales y un plenario final en el que se han expuesto las conclusiones.
La compañía considera que el actual es "un momento clave para continuar nuestro crecimiento y consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado”.
El grupo empresarial ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos, lo que le permite generar más de 500.000 kWh al año.
Daikin estima que la climatización representa cerca de un 30% de los gastos totales de suministros en las viviendas españolas.
Comentarios