Las asociaciones españolas Acogen y Cogen España han presentado a la Comisión Europea, junto con 46 CEOs de grandes compañías y otras asociaciones europeas, una carta abierta para demandar mayor ambición en la generación de energía eficiente con cogeneración como parte de sistemas energéticos integrados y diversificados a nivel local, con el fin de cumplir el compromiso con REPowerEU y el Pacto Verde de la UE.
La misiva fue presentada durante la conferencia anual de Cogen Europe, la Asociación Europea para la Promoción de la Cogeneración, celebrada en Lovaina (Bélgica) el martes 11 de octubre, e incluye a representantes de toda la cadena de valor de la energía.
Las crisis energética y climática a la que se enfrenta Europa requerirán un despliegue rápido y generalizado de todas las tecnologías energéticas limpias para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo y REPowerEU.
En la senda de Europa hacia la descarbonización, “la cogeneración es una de las soluciones que harán posible garantizar que los ciudadanos, las empresas y las industrias tengan acceso a una energía limpia, asequible y eficiente, tanto hoy como en el futuro”, señalan ambas asociaciones.
Para cumplir estos compromisos, los CEOs y líderes de la industria piden a los responsables políticos que tomen medidas concretas para aplicar el principio de “la eficiencia energética primero”, habilitar sistemas energéticos resilientes e integrados localmente, y fomentar la energía competitiva, segura y limpia para la industria.
“A medida que Europa se enfrenta a una crisis sin precedentes, el sector de la cogeneración se está uniendo para mostrar ambición y solidaridad”, afirmaba Marco Pezzaglia, presidente de Cogen Europa. “Con esta carta abierta, los directores ejecutivos y las asociaciones de la industria piden a los líderes de la UE que aumenten la ambición en materia de eficiencia energética como parte de los sistemas energéticos integrados a nivel local”, agregó Pezzaglia.
El presidente de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo, Cristian Bușoi, participante en la Conferencia Anual de Cogen Europe, señaló que “ahora más que nunca es importante dejar de desperdiciar energía, reducir nuestra demanda pero también producir energía de la manera más eficiente posible”. Y añadió que “es por eso que comparto la iniciativa para priorizar la producción eficiente de energía con cogeneración”, añadió.
La cogeneración proporciona el 12% de la electricidad y el 16% del calor utilizado en los hogares, la industria y la calefacción urbana de Europa. Ofrece un ahorro de energía de alrededor de 30 bcm por año, de los cuales 15 bcm están directamente relacionados con el ahorro de gas natural.
A largo plazo, las soluciones de cogeneración continuarán empoderando a los consumidores y ofreciendo importantes ahorros de energía, al tiempo que contribuirán cada vez más a la resiliencia del sistema energético.
En España, el 20% del PIB industrial del país se fabrica con esta energía, que supone el 11% de la generación de electricidad nacional y que utiliza el 20% del consumo total de gas. En nuestro país hay unas 600 plantas de cogeneración asociadas a empresas de diversos sectores como el papelero, cerámico, textil, refino, químico, alimentario, automóvil, entre otros.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Este documento parte de la premisa de que conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora.
Los listones de pino flandes termotratado elegidos para este proyecto están diseñados de manera especial para ser empleados como listones de exterior gracias a su gran resistencia a los hongos, xilófagos y a la climatología adversa.
El principal valor de la gama radica en los elementos metálicos decorativos que se insertan el frontal en forma de clip. Son intercambiables y permiten hacer un baño único y diferenciado.
Durante tres jornadas, se han realizado cinco conferencias y debates, diez mesas de trabajo horizontales y un plenario final en el que se han expuesto las conclusiones.
La compañía considera que el actual es "un momento clave para continuar nuestro crecimiento y consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado”.
El grupo empresarial ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos, lo que le permite generar más de 500.000 kWh al año.
Daikin estima que la climatización representa cerca de un 30% de los gastos totales de suministros en las viviendas españolas.
Comentarios