Un total de 41 obras y 43 proyectos han resultado finalistas de entre las más de 800 propuestas presentadas a la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), que tendrá lugar del 21 al 25 de septiembre con la Ciudad de México y el Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli como escenario principal, y que se extenderá a 22 países iberoamericanos durante sus dos años de duración.
Convocada por el Gobierno de España mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XII BIAU premiará lo más relevante de la arquitectura iberoamericana y el urbanismo a través de las categorías Panorama de Obras, Publicaciones, Programas docentes, Investigación, Trayectoria, y la categoría inédita de Acciones al Margen.
Además, este año la BIAU se celebrará conjuntamente con Arquine, entidad mexicana que difunde la cultura arquitectónica a través de su revista y proyectos expositivos y divulgativos como el Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli.
Bajo el comisariado de un equipo de arquitectos con perfiles diferentes y complementarios -undo arquitectura, compuesto por Anna Vergés y Guillem Augé con sede en Barcelona y Torolab, formado por Raúl Cárdenas y Ana Martínez, con sede en Tijuana (México)- y la temática Habitar al margen como eje principal, la XII BIAU se articula en torno a la búsqueda de propuestas y experiencias centradas en la vivienda y la habitabilidad de la ciudad.
En este sentido, un jurado formado por expertos de referencia en el campo del urbanismo, la arquitectura y la vivienda -con la Presidencia de Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura (Mitma) y bajo la dirección de Zaida Muxí, doctora en arquitectura, profesora en la ETS de Arquitectura de Barcelona– ha seleccionado los proyectos atendiendo a criterios de calidad y pertinencia, pero también a su capacidad de aportar mejoras en el ecosistema humano y de elevar los indicadores sociales, medioambientales y económicos de la vivienda, los pueblos, los barrios y las ciudades del siglo XXI.
Como señala Guillem Augé, miembro del equipo comisarial, “con esta selección de finalistas se abordan una serie de debates en torno a la calidad arquitectónica y a conceptos como gentrificación, igualdad o regeneración urbana; en definitiva: a la búsqueda de hábitats alternativos para un futuro urbano más optimista, sostenible y justo”.
En concordancia con la línea de trabajo del resto de bienales de arquitectura, basada en aportar soluciones a través de nuevas estrategias de conciliación, la XII BIAU apuesta por hacer aflorar iniciativas de diversas escalas; desde proyectos piloto a grandes realizaciones, con un denominador común: la voluntad de generar una mejora en la sociedad, la economía, el medioambiente y reivindicar la dimensión social de la arquitectura y su potencial para proponer soluciones alternativas para los retos urbanos del siglo XXI, tales como la habitabilidad, la sostenibilidad, la calidad de la vivienda o el acceso a ésta.
Con 41 finalistas, la categoría Panorama de Obras premia los trabajos de arquitectura y urbanismo realizados en territorio iberoamericano durante los tres últimos años que aporten soluciones en las formas de habitar y que mejoren el acceso y la calidad de la vivienda. Como reflejo de la alta participación y la diversidad territorial, de entre las más de 800 propuestas presentadas, 438 se corresponden a esta la categoría, organizada en ámbitos territoriales: Península, con 144 proyectos presentados; México, con 102; Andes, con 73; Centro y Caribe, con 5; y la zona Sur, con 114 proyectos presentados.
Santuario del Señor de Tula (México), finalista en la categoría de Panorama de Obras.
Taller de Confección Comunitario Amairis ruta 4 taller (Colombia), finalista en la categoría de Panorama de Obras.
La XII BIAU reconoce además, las trayectorias profesionales, las publicaciones, las investigaciones y los programas docentes más relevantes del panorama arquitectónico actual, habiendo sido seleccionados como finalistas 12 proyectos de Programas docentes y 15 propuestas de Publicaciones.
Programa académico de Asistencia Federal (PAAF), finalista en la categoría de Programas docentes.
Taller de titulación experimental, finalista en la categoría de Programas docentes.
Como novedad de esta edición, la categoría inédita Acciones al Margen, que ha dejado 16 finalistas, premiará aquellas iniciativas que de carácter transdisciplinar, han sido impulsados desde, entre o con prácticas de arte, diseño, arquitectura, urbanismo, activismo, ciencias aplicadas a la tecnología, emprendimiento social, ciencias sociales o gestión cultural.
Calles azules rururbanas, finalista en la categoría de Acciones al Margen.
Espacios colectivos de cuidado en la Amazonia peruana: Sistema de captación, almacenamiento y tratamiento de agua de lluvia. Finalista en la categoría de Acciones al Margen.
Finalmente, la categoría Trayectoria, cuyo resultado se dará a conocer en los próximos días, se centra en la vida profesional de aquellas personas que se han configurado como agentes activos y comprometidos con el desarrollo de proyectos arquitectónicos en el contexto iberoamericano.
Otra de las novedades de esta edición es el lanzamiento de una web propia a través de la cual se podrán conocer las distintas propuestas seleccionadas para la XII BIAU, así como conocer todos los detalles de cada uno de los proyectos finalistas de todas las categorías.
La web, que funciona como un mapa en el cual se sitúan geográficamente cada uno de los proyectos e iniciativas de las distintas categorías, actúa como un visor que muestra la diversidad de las realidades arquitectónicas iberoamericanas.
De esta forma, esta plataforma digital se construye como una posibilidad de acercar la bienal, rompiendo las distancias físicas y extendiendo el espacio de reflexión y debate que aborda el valor público y la responsabilidad social de la arquitectura, dando respuesta a retos urbanos como el de la vivienda.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios