El mercado de la vivienda unifamiliar industrializada en España representa solo un 1% del total de las casas construidas, una cifra muy inferior a la de otros países de nuestro entorno, como Suecia, donde alcanza ya casi la totalidad de la producción; Holanda, con un 50% de la construcción; Alemania, con el 9%; o Reino Unido, donde representa cerca del 7%.
No obstante, el Clúster de la Edificación estima que la demanda de este modelo de construcción de vivienda unifamiliar industrializada
Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Vivienda unifamiliar industrializada”, presentado
Para Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (Apce) y autor del prólogo del estudio, “la vivienda unifamiliar juega un importante papel en el pujante proceso de industrialización de la edificación. Su escala, por ejemplo, la convierte en un modelo para tener en cuenta, al incorporar y optimizar la industrialización en relación con soluciones constructivas pero, fundamentalmente, en la definición del proceso”.
Gómez-Pintado destacó que “es una experiencia piloto dinamizadora de la transformación del sector, contribuyendo, tanto para obra nueva como para rehabilitación, a una profesionalización de la edificación”
El estudio ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Vivienda Unifamiliar Industrializada formado por BMI Group (coordinador), Grupo Sima, Grupo Presto Ibérica, Manni Green Tech, Mapei y True Homes.
Este documento, que analiza el planteamiento de presente y futuro de este modelo constructivo industrializado, con relación al modelo de construcción tradicional, recopila los principales beneficios que aporta a los agentes implicados y a la sociedad.
“El proyecto surge de la experiencia profesional de las empresas del sector combinada con la oportunidad, que se deriva de la conjunción de varios aspectos como la apuesta inmobiliaria y su capacidad inversora, el desarrollo sostenible y los cambios en el entorno de las nuevas tecnologías, así como las necesidades y tendencias de las futuras generaciones, con un escenario de crecimiento exponencial en los próximos años”, explicó Miguel Pinto, director gerente del Clúster de la Edificación.
Según el Clúster de la Edificación, “la rapidez en su ejecución, las oportunidades existentes de financiación y la mejora en la habitabilidad, eficiencia energética, sostenibilidad, salubridad y calidad convierten a esta tipología de vivienda industrializada en un activo a considerar con respecto a la construcción de vivienda tradicional, más encorsetada en la disponibilidad de recursos para su ejecución”.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios