Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Y una mayor sensibilización hacia tendencias como el ahorro energético, el reciclaje o la sostenibilidad

Deceuninck señala una “evolución muy positiva” del mercado del cerramiento

Deceuninck cerramientos
Deceuninck centra sus esfuerzos de innovación en alcanzar el máximo aislamiento con el menor uso posible de materiales.
|

Fundada en Bélgica hace más de ocho décadas, Deceuninck pronto supo ver la importancia y el calado de la sostenibilidad en el tejido social, asumiéndola enseguida como uno de los principales pilares de la compañía. Sus productos expresan por sí mismos la prematura vocación de la empresa por este valor y son el resultado tangible y adquirible del mismo. 


Así, todo aquello que Deceuninck fabrica es 100% reciclable  -de hecho, fue una de las primeras empresas de su sector que apostaron por la economía circular-, y en sus procesos de producción  -que priorizan la eficiencia energética y el mínimo gasto de agua posible- intervienen cada vez en mayor medida las energías renovables.

 

Desde la firma explican que, a consecuencia de la pandemia, mucha gente se ha replanteado la importancia de vivir -y ahora también de trabajar- en hogares  más confortables. Deceuninck ha percibido una creciente sensibilidad hacia todo lo que tiene que ver con el leitmotiv de la compañía: ahorro energético, el reciclaje o la necesidad de minimizar las emisiones de CO2.


“Ello ha disparado la demanda de sistemas de alta eficiencia energética en el hogar, lo que en consecuencia impacta de manera muy positiva en los sectores de la reforma y el cerramiento, actualmente al alza”, explican.

 

Rehabilitación energética y cerramientos 

Deceuninck señala un vínculo entre la rehabilitación energética de una vivienda y la actividad creciente del sector del cerramiento, aunque, también apunta que en nuestro país aún existe margen de mejora y sería conveniente abordar el tema con mayor ambición: “Desde el punto de vista del usuario, cambiar aquellos cerramientos que no ofrecen un aislamiento óptimo es una inversión que se recupera pronto y, además, socialmente responsable. Por parte de las compañías del sector constructivo, tiene que haber mayor concienciación e inversión en materiales cada vez más sostenibles y adaptados para este fin. Asimismo, la administración pública ha de incentivar y generar más ayudas económicas”, explica Giorgio Grillo, director general de Deceuninck.

 

Las ventanas son la parte transparente de la fachada de un edificio, un elemento constructivo que, por su relevancia, debe ofrecer unos niveles mínimos de transmitancia térmica. Si los cerramientos no son los adecuados, la vivienda no conseguirá el nivel de estanquidad requerido y consecuentemente no obtendrá el certificado de edificio de consumo casi nulo (también conocidas con las siglas EECN).

 

Los EECN se caracterizan por no tener prácticamente gasto energético y ser, consecuentemente, mucho más eficientes. “Unos cerramientos de calidad evitan la pérdida de calor interno y los cambios de temperatura por la acción de agentes externos, y son una de las diversas medidas a las que una vivienda puede recurrir para conseguir la calificación ECCN”, añaden.

 

Recomendación y visión de Deceuninck 

Actualmente, Deceuninck asume todo tipo de proyectos para prescriptores profesionales, a los que brinda soporte técnico a medida. Y es que el savoir faire que vertebra la trayectoria de la empresa desde hace ocho décadas se traduce en el desarrollo de productos muy duraderos, fáciles de instalar y de mantener, poseedores de un diseño atemporal y orientados a aportar innovadoras soluciones aislantes para ventanas y puertas, techos y revestimientos, tanto interiores como exteriores.

 

Dentro de la variedad de materiales, prestaciones, colores y acabados, la característica común a todos ellos, “aquella que verdaderamente diferencia a Deceuninck y lo posiciona en el mercado, es su mínimo impacto ecológico: pueden ser totalmente reciclados al final de su ciclo de vida. En suma, Deceuninck centra sus esfuerzos de innovación en alcanzar el máximo aislamiento con el menor uso posible de materiales”.

 

Respecto a la durabilidad media de estos productos, en el caso de las ventanas de PVC la vida útil estimada es de 35 años, siempre y cuando se realice un mantenimiento riguroso de todos sus elementos.

 

Por ejemplo, limpiar adecuadamente los perfiles o regular los herrajes son trabajos que evitan que las ventanas se desencajen y pierdan estanquidad, o que los acabados de los perfiles puedan dañarse con el tiempo. El mantenimiento de una ventana es muy sencillo, no requiere de grandes inversiones, ni de tiempo o esfuerzo, y definitivamente merece la pena si lo que se busca es alargar lo máximo posible la vida útil de una ventana. 


Por último, atendiendo a la estética, desde la compañía declaran que “el mercado y la tecnología ofrecen hoy en día infinidad de posibilidades de personalización”, desde el foliado (lámina que ofrece una variedad de colores muy amplia, pudiendo recrear incluso texturas como la madera o el metal) hasta el lacado (técnica de pintura que permite personalizar los perfiles con cualquier color de la gama RAL, aunque algo más limitada a la hora de recrear texturas).


Comentarios

240425 sanchez construccion industrializada3
240425 sanchez construccion industrializada3

Pedro Sánchez anuncia en REBUILD 2025 un plan estratégico para transformar el modelo constructivo español mediante la industrialización, la sostenibilidad y la colaboración público-privada

Flexis S
Flexis S
Haier

La compañía anuncia un stand de 1.128 m² en la feria de climatización, el más grande de esta edición, y amplía su porfolio con soluciones para el confort inteligente y la eficiencia energética.

Eurecat Rebuild
Eurecat Rebuild
Eurecat

Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación. 

Imagen descarga
Imagen descarga
ARCE 2050

Una iniciativa estratégica del MIVAU que articula los esfuerzos en torno a la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación, promoviendo la colaboración entre administraciones, profesionales del sector y ciudadanía.

Casa de la Arquitectura exposiciones 2025
Casa de la Arquitectura exposiciones 2025
Casa de la Arquitectura

‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.

Kitzbuhel Private Apartment 01 bathroom 03
Kitzbuhel Private Apartment 01 bathroom 03
Dornbracht

El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.

JUNG Ambi PH JUNG HOME ConstantinMeyer 2069 2563 RGB
JUNG Ambi PH JUNG HOME ConstantinMeyer 2069 2563 RGB
Jung

Entre sus principales innovaciones destaca Jung Home, una plataforma que funciona en instalaciones convencionales de 230V y utiliza Bluetooth Mesh para interconectar enchufes, sensores o termostatos sin depender de servidores externos.

Construcccion en madera
Construcccion en madera
Fórum Internacional Construcción Madera

El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.

NDP TECNYHOME
NDP TECNYHOME
Consolis Tecnyconta

Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA