El consumo de cemento cae en marzo un 15,5%, hasta las 1.164.416 toneladas, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Esta cifra supone una pérdida de 213.479 toneladas respecto al mismo mes del pasado año, motivada en gran medida por la huelga de transporte, con incidencia heterogénea en todo el territorio nacional.
“La situación derivada del paro del transporte se ha subsanado ya en nuestra industria y, actualmente, la cadena de suministro desde y hacia nuestras fábricas está funcionando con total normalidad. El mes de marzo ha estado muy marcado, especialmente en la segunda mitad, por la huelga del transporte, que imposibilitó en algunos casos tanto la llegada de materias primas, como la posterior distribución de cemento a las plantas de hormigón y a las obras. Fueron dos semanas críticas en las que muchos eslabones de nuestra cadena de suministro se vieron duramente afectados”, explica el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero. “Por otra parte, el problema del coste de producción debido a la inflación de los costes de energía persiste”, subraya.
La caída del consumo en marzo ha motivado una pérdida de 12,5 puntos en el crecimiento acumulado del primer trimestre, que ahora se sitúa en el 3,5%, frente al 16% en febrero, con un valor absoluto de 3,4 millones de toneladas. En el cómputo interanual de los últimos doce meses (abr’21-mar’22), se mantiene un crecimiento del 10,7%, seis puntos porcentuales por debajo del crecimiento comunicado en febrero, aunque permite continuar superando, en valores absolutos, la barrera de los 15 millones de toneladas.
En el mes de marzo las exportaciones han caído un 25,3%, hasta las 498.178 toneladas, casi 169.000 toneladas menos que en el mismo mes del pasado año. Esto sitúa la caída acumulada en el primer trimestre en un 17,2%, con una pérdida de casi 300.000 toneladas.
Según el presidente de Oficemen, “aunque la situación de nuestras exportaciones, lastrada por unos elevadísimos costes energéticos, continuaba siendo crítica en marzo, observamos con optimismo las medidas aprobadas por el RD-L 6/2022 de finales de marzo, entre ellas, la reducción del 80% del peaje de transporte y distribución, o la limitación a 67€/Mwh para los nuevos contratos bilaterales o renovación de existentes”. No obstante -añade-, “sigue pendiente de aprobación por la Comisión Europea la principal medida para recuperar la competitividad de los sectores electrointensivos, desacoplar el precio de la electricidad del gas”.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Laureano Matas, secretario general del CSCAE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Comentarios