El consumo de cemento ha crecido en febrero un 14%, hasta alcanzar, en valores absolutos, las 1.269.455 toneladas, siendo el mejor mes de febrero de los últimos cinco años. Supera en 156.115 toneladas la cifra alcanzada en febrero de 2021, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
“La industria cementera está viviendo una situación de emergencia energética. Actualmente, casi la mitad de los hornos del sector han tenido que parar como consecuencia de los elevados costes eléctricos derivados del conflicto bélico”, explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
“Ahora que la Comisión Europea ya acepta revisar el sistema para limitar el efecto contagio de los precios del gas sobre los de la electricidad, es hora de su implementación inmediata por parte del Gobierno, así como reducir ya los peajes y cargos a las industrias electrointensivas. Además, el CO2 ha bajado sensiblemente su precio, lo que debería ayudar a bajar los precios de la electricidad”, añade el director general de Oficemen.
Las empresas cementeras afectadas por los paros momentáneos han comunicado que mantendrán el suministro para asumir la demanda.
En los datos acumulados de año móvil (mar’2021-feb’2022) el crecimiento se sitúa cerca del 16%, con un consumo en los últimos 12 meses de 15,27 millones de toneladas, un valor que supera en más de dos millones de toneladas las mismas cifras del período anterior. Por lo que respecta al acumulado del año, entre enero y febrero se consumieron 2,23 millones de toneladas, un 17% más que en el mismo período de 2021.
En el mes de febrero las exportaciones han caído un 14,8%, lo que supone una pérdida cercana a las 87.000 toneladas respecto al mismo mes de 2021. En datos de año móvil, referidos a la evolución de los últimos 12 meses (mar’21-feb’22), las exportaciones mantienen un crecimiento del 4%, muy por debajo del aumento del 8% que mantenían en enero.
Las importaciones mantienen un crecimiento por encima del 50%, sobre todo por el clínker, en los datos de año móvil.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios