La apuesta por el autoconsumo se afianza en España. Con un crecimiento del 85% respecto al año precedente, en 2021 se instalaron 1.151 MW de potencia en instalaciones de autoconsumo. El sector residencial, clave en el aumento de estas cifras, supone ya el 22% del total (253 MW), según los datos facilitados por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa Renovables): “El ámbito doméstico estuvo muy condicionado por los altos precios del mercado eléctrico y el autoconsumo se ha identificado claramente como una forma de conseguir grandes ahorros en la factura eléctrica. Desde 2017, la potencia anual instalada ha experimentado fuertes crecimientos, multiplicándose por diez en los últimos cuatro años”, afirman.
En opinión de Appa Renovables, el comportamiento de los mercados eléctricos, en un entorno de precios altos durante los últimos meses, ha sido “fundamental para facilitar la decisión de ciudadanos y empresas que han identificado el autoconsumo como una vía para reducir la factura eléctrica”. Durante 2021, los consumidores instalaron 1.151 MW de potencia fotovoltaica para satisfacer de forma directa sus necesidades de electricidad.
Según la información facilitada por las empresas, y recopilada por Appa Renovables, el sector residencial lideró el crecimiento porcentual durante el pasado año. En total, particulares y empresas instalaron 1.151 MW, rompiendo la cifra psicológica del gigavatio y casi duplicando los 623 MW instalados en 2020.
Las líneas de ayuda al autoconsumo lanzadas ya por la mayoría de las comunidades autónomas hacen prever una mayor instalación en años venideros: “Estas líneas afectarán positivamente al incremento de potencia en el sector residencial e industrial. De forma particular, desde el sector se espera que las instalaciones industriales que han iniciado su tramitación y solicitado las ayudas en 2021 se ejecuten durante el presente año, de forma que la potencia instalada se incremente con fuerza en 2022”.
En 2021 se publicó el Real Decreto-ley 29/2021 y también la Hoja de Ruta del Autoconsumo, un documento del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) que se engloba en el Marco Estratégico de Energía y Clima. Este documento, que culmina numerosos esfuerzos del Miteco para facilitar la integración del autoconsumo en nuestra sociedad, marca el objetivo de alcanzar los 9 GW en 2030, cifra ampliable a 14 GW en el escenario más optimista.
En la actualidad, hay del orden de 2,5 GW de potencia en instalaciones de autoconsumo en nuestro país y “en un escenario conservador se superarían con facilidad los 11 GW, por lo que el desarrollo actual del autoconsumo estaría por delante de las previsiones más optimistas”, apuntan desde Appa Renovables.
Para que esta forma de generación alcance todo su potencial, es necesario avanzar, según indican desde la asociación, en homogeneizar la normativa fiscal, seguir simplificando los trámites administrativos, hacer cumplir los plazos a los distintos actores o ampliar la limitación actual de 500 metros entre generador y consumidor en autoconsumo compartido.
Además de los retos, existen aspectos que auguran un buen comportamiento del sector del autoconsumo, adicionalmente a los altos precios del mercado eléctrico: “Las ayudas existentes para el autoconsumo y el almacenamiento o la propuesta de la Comisión Europea de contar con un IVA reducido para estas instalaciones auguran un crecimiento aún mayor en España, permitiendo a esta forma de generación contribuir significativamente a alcanzar el objetivo del 74% de electricidad renovable en 2030”.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios