La interoperabilidad entre los programas informáticos de trabajo es un elemento indispensable para mejorar la cooperación, el desarrollo y la integración de los servicios. Es una respuesta práctica e innovadora a las necesidades industriales actuales.
En el proyecto Speedier, la interoperabilidad es un atributo central y clave para la sostenibilidad a largo plazo más allá de la vida del proyecto. En este contexto, se puso en marcha la Guía de Buenas Prácticas en Interoperabilidad, que fue iniciada por TFC Research and Innovation Limited en estrecha colaboración con el ITeC.
La Guía de Buenas Prácticas en Interoperabilidad se centra en el componente de integración de la herramienta de apoyo para las pymes de Speedier. Aborda la arquitectura de la herramienta, el vocabulario y la aplicación de la interfaz de programación (API). Constituye un espacio de información común, en línea con la metodología del ITeC, para compartir conocimientos a nivel semántico en línea.
Esta capacidad definida de nueva creación puede permitir que otras herramientas y plataformas de software relacionadas se vinculen con la herramienta de apoyo a expertos en energía Speedier, que fue desarrollada por el ITeC (España).
En la guía se pueden obtener los siguientes detalles:
• Descripción de los recursos. Vocabularios para describir los distintos tipos de recursos que permitan a las diferentes plataformas, herramientas o ecosistema de gestión energética relacionados intercambiarlos.
• Herramienta de Servicios Speedier. Acordar un conjunto mínimo de APIs (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que debe ser implementado por cualquier plataforma/herramienta que opere en el ámbito de la eficiencia energética, a través de la cual se puedan realizar solicitudes de servicios.
• Perfil de seguridad y accesibilidad para los recursos y servicios. Conjunto de especificaciones de seguridad que deben asociarse a los recursos y servicios mantenidos en la herramienta de apoyo a los expertos en energía Speedier.
Speedier (SME Program for Energy Efficiency through Delivery and Implementation of EneRgy Audits) es una solución de ventanilla única para la mejora de la eficiencia energética. Proporciona un servicio que ofrece un conjunto de enfoques a medida para ayudar a impulsar los resultados de la gestión energética en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
El servicio permite aprovechar mejor las capacidades de eficiencia energética de las pymes mediante un enfoque que abarca la auditoría energética, la financiación, el asesoramiento y la aplicación de soluciones de eficiencia energética, así como el seguimiento de los efectos y la formación.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios