Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Tecnología domótica aplicada a la arquitectura: rediseño de espacios en el sector retail tras la crisis de Covid-19

Por Luis García, CEO de 104 Cubes
104cubes retail
La arquitectura domótica se ha convertido en la mejor opción para automatizar procesos que ayuden a desarrollar un estilo de vida más higiénico y seguro.
|

La situación de pandemia está haciendo repensar y reinterpretar el diseño de la arquitectura en el sector retail y todo lo que se construya de ahora en adelante se verá afectado en mayor o menor medida por ella. Lejos quedan aquellos establecimientos en los que un dependiente atendía tras el mostrador vendiendo los productos a los que solo él tenía alcance. Por otra parte, el auge del comercio online o el teletrabajo han propiciado la reinvención de estos espacios. Hoy, el retail juega un papel relevante en la relación omnicanal entre marcas y clientes.


Desde las compañías tecnológicas ya estamos apostando por poner la tecnología al servicio de las personas en la construcción de locales comerciales, oficinas o almacenes. Unos espacios que se moverán hacia una mayor automatización y domótica para asegurar la higienización, la seguridad y la experiencia de compra: check-in online, llaves virtuales, puertas automáticas, reconocimiento facial, señalización digital dinámica, domótica a través de aplicaciones para móviles... son algunas de las herramientas que ya existían pero que se asentarán definitivamente tras este año histórico. Sin duda, el sector de la arquitectura debe responder a los retos que le plantea una sociedad y un contexto en constante cambio. La adaptabilidad, la seguridad personal y la flexibilidad son claves.

En este nuevo contexto, la arquitectura deja de ser únicamente materiales, mobiliario, decoración o iluminación y da un paso, concibiendo el espacio físico como una inmersión de la marca al cliente



Eficiencia y salud

Los arquitectos se han visto obligados a tener en cuenta ciertos factores a la hora de diseñar y construir espacios y edificios que tengan que ver con la seguridad y la salud de las personas. Espacios eficientes y saludables. Los locales comerciales, hoteles, restaurantes, gimnasios, etc. tienen un desafío más grande si cabe, al tener que garantizar la desinfección plena de sus instalaciones con una rotación permanente de clientes y huéspedes. Tendrán que demostrar que son espacios seguros, libres de Covid, en donde la limpieza y las medidas adoptadas para la desinfección sean extremas.


Y aquí juega un papel fundamental la implementación de las tecnologías. La arquitectura domótica se ha convertido en la mejor opción para automatizar procesos que ayuden a desarrollar un estilo de vida más higiénico y seguro. De acuerdo con el Estudio global de percepción del consumidor de Zebra, el 74% de los compradores reconoce que la tecnología ayuda a los retailers a ofrecer una experiencia segura y cómoda. De hecho, en países como China pueden verse robots desinfectantes o drones equipados con cámaras térmicas para controlar la temperatura en los restaurantes.


La tendencia será introducir más tecnología en los espacios y en sus procesos para minimizar contactos e interacciones. Tendrán mucha importancia los sistemas de purificación del aire y de desinfección de objetos y estancias, así como los automatismos que permitan aperturas o accionamientos por voz, distancia o reconocimiento facial.


Arquitectura experiencial

La tecnología domótica aplicada a la arquitectura también transformará la experiencia de consumidores, clientes y/o huéspedes respondiendo a la necesidad de contar con soluciones innovadoras y útiles que resuelvan, no únicamente las necesidades actuales, sino que también estén preparadas para los cambios que puedan producirse en un futuro.


Según el estudio Westfield How We Shop: The Next Decade, el 68% de los consumidores españoles esperan que en 2025 las tiendas físicas dediquen más metros cuadrados a experiencias que a productos. Las marcas y empresas ya no solo comercializan artículos en sus espacios, sino que ahora también refuerzan la identidad de la empresa a través de la arquitectura y de la integración de soluciones tecnológicas en el punto físico. Los consumidores ya no vamos a las tiendas únicamente a comprar, sino que buscamos inspiración, entretenimiento.


En este nuevo contexto, la arquitectura deja de ser únicamente materiales, mobiliario, decoración o iluminación y da un paso, concibiendo el espacio físico como una inmersión de la marca al cliente. La tienda se transforma en una experiencia vivencial y emocional, singular y auténtica. Una nueva manera en la que las tiendas físicas crean vínculos con los usuarios, mediante el dinamismo y la personalización.


Alguna de las tendencias que ya venía dándose y que el Covid ha acelerado es el ‘reverse Showrooming’, en el que los consumidores van a una tienda a probar, experimentar y recibir asesoramiento de un producto tras haberlo visto por internet. Un ejemplo de ello lo encontramos en el “Audi City” de Londres, el primer concesionario sin coches. Se trata de un local totalmente adaptado y con un concepto innovador para crear una experiencia híbrida. Mediante unas grandes pantallas táctiles y con la ayuda personalizada de un agente comercial, el usuario puede configurar o ver el interior de un vehículo, tocar las texturas, oler la tapicería e incluso conducir virtualmente como en un videojuego.


Son muchas las tecnologías que se podrían implementar en los espacios comerciales: desde la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID), que permite mostrar recomendaciones de artículos cuando un cliente escanea algo; la integración del comercio electrónico; mesas o pantallas táctiles que acompañen la experiencia de compra con información añadida; realidad aumentada; entre otras innovaciones, son solo algunos de los ejemplos que contribuyen a mejorar la experiencia del cliente y la arquitectura retail.


Sin duda, estas tendencias tecnológicas están abriendo paso a nuevas oportunidades para una mayor creatividad, productividad y sostenibilidad, aumentando la eficiencia y optimización de los procesos de trabajo a los que se enfrenta el sector de la arquitectura en los próximos años. Nuevas posibilidades que ayudarán a la industria a evolucionar y buscar nuevas formas constructivas que hagan nuestras vidas más confortables y seguras.   

---

Este artículo aparece publicado en el nº 571 de CIC, págs. 58 a 60


Comentarios

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

1. Foto principal
1. Foto principal
Iñaqui Carnicero Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.

II Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
II Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
GBCe

Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Catalonia Ceramic expo placas
Catalonia Ceramic expo placas
Venux

Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra. 

Electrodomesticos Electrolux
Electrodomesticos Electrolux
Grupo Electrolux

Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.

TW LK FormamosParte 08
TW LK FormamosParte 08
TK Elevator

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.

 

Hasbro 124
Hasbro 124
Gerflor

“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA