La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) advierte de que el porcentaje de hogares que sufren problemas importantes de ruidos ya escala por encima del 22%, es decir, un 55% más que en 2019, según la Encuesta de condiciones de vida publicada el pasado 15 de julio por el INE.
La patronal lo atribuye al hecho de que la pandemia nos ha llevado a pasar en casa más tiempo que nunca, lo que “además de propiciar la generación de más ruidos como consecuencia de actividades cotidianas relacionadas con la lavadora, la aspiradora o las propias pisadas, nos ha permitido percatarnos de carencias y déficits de nuestros hogares que antes podrían pasar desapercibidos”.
A la hora de valorar las condiciones en que viven los españoles, Andimac asegura que el confort acústico es la categoría que peor valoran, tal y como se desprende de la última edición del estudio Quiero Vivir Mejor, elaborado por la patronal y publicado por Cuida Tu Casa para velar por la calidad de vida dentro del hogar en un año marcado por la pandemia.
En este sentido, recuerda que los españoles puntúan con un 6,8 la calidad de vida en sus viviendas y que cerca del 40% de las viviendas españolas no ayudan al bienestar de las personas que viven en ellas. Finalmente, la patronal apunta que el parque de viviendas español tiene una edad media próxima a los 47 años, que avejenta a un ritmo anual próximo al 2% y con una tasa de rehabilitación del 0,12%.
Según el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, “la encuesta del INE pone de manifiesto la necesidad de diseñar políticas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos dentro de sus hogares, sobre todo en aspectos relacionados con los ruidos, y el impulso de los fondos europeos bien articulados desde el diseño político son una oportunidad para dignificar el parque de viviendas español, pensado para un mundo cada vez más alejado de los valores y necesidades de la sociedad actual”.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios