Desde la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) celebran la aprobación del Código Estructural, “que supone un hito e impulsa al sector a apostar por la producción de un hormigón con criterios de sostenibilidad y excelencia. Este código viene a resolver cuestiones que presentaba la EHE-08 de gran importancia para el sector. Pronto empezaremos a pensar en la siguiente norma, fruto de la fuerte evolución que está acometiendo nuestra industria”, señala Carlos Peraita, director general de Anefhop.
Albert Gómez, presidente de Anefhop, indica que “las exigencias de trazabilidad supondrán un gran esfuerzo para los hormigones con mayores exigencias de durabilidad. Trataremos de convertir esto en una oportunidad de diferenciación para nuestros asociados, que contarán con el asesoramiento de nuestros técnicos”.
La adopción de este código supone un reto para el sector del hormigón, que deberá adaptarse a los cambios indicados en la norma. Esto supone un reconocimiento para la capacidad del sector y su preparación para ofrecer, con garantías, el producto de calidad que la construcción requiere.
La nueva normativa refuerza y facilita el mantenimiento de las estructuras durante su vida útil y evaluará su sostenibilidad en función de las prestaciones, características ambientales, sociales y económicas. Esto provocará una mayor sensibilización al impacto ecológico dentro del sector de la construcción e impulsará que adapten sus procesos para mejorar la sostenibilidad.
Anefhop ha participado en la elaboración del texto legal y destaca los principales ámbitos sobre los que el Código Estructural actuará: en la sostenibilidad apuesta por criterios de excelencia medioambiental; respecto de la durabilidad, adopta los criterios europeos de resistencia mínima y aumentar la calidad de ejecución de las construcciones. También modifica las condiciones de fabricación ya que reorganiza los apartados de la anterior normativa.
La norma también armonizará la nomenclatura española a la europea, lo que facilitará la armonización de estándares internacionales. Mejora la trazabilidad, para lo que reorganiza la documentación para garantizar la calidad de los suministros y modifica el control de recepción para generar un mayor consenso técnico al adoptar las formulaciones a la realidad estadística de la distribución de resistencias.
Al mismo tiempo, el Código Estructural entronca con el Real Decreto 163/2019, que requiere nuevas directivas técnicas en la producción del hormigón. Con la nueva norma, el constructor exigirá a su proveedor el cumplimiento del Real Decreto a través de un certificado expedido por un Organismo de Control. Esto supone un reconocimiento para Anefhop, ya que ha liderado la adaptación de las plantas del sector a la nueva ley y cuyos miembros abanderan el cumplimiento de los procedimientos legales para producir hormigón preparado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Laureano Matas, secretario general del CSCAE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Comentarios