El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha concedido el Premio Nacional de Ingeniería Civil 2021 a Carmen de Andrés, primera mujer ingeniera de Caminos, Canales y Puertos en España.
El jurado, presidido por el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, ha decidido el galardón tras considerar las sobresalientes cualidades y circunstancias que caracterizan la trayectoria profesional de esta ingeniera de Caminos, Canales y Puertos.
A sus indiscutibles y relevantes méritos profesionales se une el hecho de que fue la primera mujer en España que se tituló como Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, en el año 1973, con 21 años, así como la primera mujer que ingresó por oposición en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, unos años después.
Se trata, por tanto, de una mujer pionera, que abrió camino a las demás mujeres en una profesión que en la sociedad de aquel tiempo no se consideraba que pudiera ser ejercida por ellas. Carmen Conde de Andrés es considerada, en consecuencia, un referente y modelo por las nuevas generaciones. Ello ayudará a aumentar el número de vocaciones femeninas, reduciendo así la brecha de género, en la elección de estudios en el área STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Este premio se le ha otorgado en reconocimiento a su larga, fecunda y brillante labor profesional, por lo que ha representado y sigue representando en el campo de la ingeniería civil. Ha sido punto de referencia en la evolución de la ingeniería civil en España en los últimos 50 años. A lo largo de su dilatada carrera profesional ha demostrado su capacidad de resolver problemas de variada naturaleza, especialmente relacionados con el medio ambiente, la industria y la tecnología, la calidad y la innovación en ingeniería.
Ha desarrollado una amplia carrera profesional ocupando diferentes puestos de responsabilidad tanto desde el ámbito privado como desde el público. Ha sido jefe adjunto del Departamento de Obra Civil de Uralita, donde realizó estudios e investigación sobre nuevos productos, participando en su diseño y en la elaboración de normas técnicas; directora general de Gestión del Grupo Typsa, donde incrementó la participación de esta empresa en proyectos y estudios relativos a Obras Hidráulicas, Agronomía y Estadística, Puertos y Costas, Estudios de Transportes, e Informática y Electrónica aplicada a la Edificación y a la Ingeniería Civil.
En el ámbito público, ha sido subdirectora de Planificación y Normativa de la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas, participando en la elaboración de la Ley de Residuos Tóxicos y Peligrosos así como en el Real Decreto Legislativo sobre la Evaluación del Impacto Ambiental; subdirectora general de Programas Tecnológicos y directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Industria y Energía, donde promovió y apoyó la implantación de sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente en las empresas; y, más adelante, presidenta de Tecnología y Gestión de la Innovación, empresa de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi).
Actualmente, presidenta ejecutiva de la empresa Creatividad y Tecnología, ha ostentado también diversos cargos en Consejos de Administración: vicepresidenta del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y consejera de: Banco de Crédito Industrial, Equipos Nucleares, S.A., Paradores de Turismo de España, Icex, Construcciones Aeronáuticas, y de Puentes y Calzadas del Grupo de Empresas. En la actualidad es consejera independiente del Grupo OHL. Asimismo, ha desarrollado cargos de representación en organismos nacionales e internacionales.
En su faceta académica, ha sido directora del Executive MBA International en empresas del Sector de las Infraestructuras de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Es profesora del Máster de Gestión de Empresas del Sector de Infraestructuras del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Directora del Módulo IV del Máster en Tecnología Digital e Innovación en Ingeniería. Ha sido galardonada con la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (2009). Ha impartido conferencias y participado en diversas mesas redondas y congresos sobre tecnología, medio ambiente y calidad industrial. Además, es autora o coautora de diversos artículos y publicaciones relacionadas con la Sostenibilidad y la Innovación en el ámbito de las obras públicas y de la industria.
Por todo ello se ha considerado que Carmen de Andrés Conde cumple destacadamente con las características de la convocatoria y cabe subrayar su larga trayectoria, tanto en el ámbito profesional como en el académico y reúne los méritos suficientes para ser galardonada por este premio en su edición 2021.
El Premio Nacional de Ingeniería Civil es un galardón que concede anualmente el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de acuerdo con los establecido en la Orden de 3 de agosto de 2001, como recompensa y reconocimiento a la labor desarrollada por un profesional relacionado con la ingeniería civil. Desde dicho año han sido otorgados 18 premios a otros tantos profesionales de reconocido prestigio en este campo.
Para su otorgamiento, se valoran con criterios objetivos los méritos de los candidatos, para lo que se tiene en consideración la repercusión social, económica, estética y tecnológica de su actividad.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), dependiente de Mitma, es el encargado de impulsar y gestionar las tareas asociadas a la concesión de este premio.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
Comentarios