El impacto de la crisis del coronavirus ha sido importante en la economía en el sector de la construcción, pero menos profundo de lo esperado logrando llegar a cifras prepandemia en pocos meses. Esta es una de las principales conclusiones que se pueden extraer de un reciente informe elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII).
A partir de abril y sobre todo en mayo de 2020 se produjo un descenso de negocio propiciado por la paralización de la actividad en general; “sin embargo y contra todo pronóstico durante el último trimestre de 2020 hubo un gran crecimiento, llegando a estabilizarse durante el primer trimestre de 2021 y alcanzando cifras similares a antes de la pandemia”, afirman desde el CGCOII.
El documento recoge también que las cifras de autónomos de este sector no sufrieron alteraciones reseñables. Según los datos extraídos de fuentes oficiales del Gobierno, el número de empleados por cuenta ajena de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (CNAE 71), que perdió unos 10.000 trabajadores, se ha recuperado ya a niveles de 2020.
“La obra civil ha tenido un excelente comienzo de año”, ha argumentado Miguel Iriberri, presidente del Consejo General de Ingenieros Industriales. “Nuestros resultados del primer trimestre demuestran que la obra civil y las inversiones que se están haciendo están permitiendo que haya muy buenas cifras respecto al año anterior. Es destacable que en este primer trimestre se visaron 3.421 millones de presupuesto de ejecución material, frente a los 1.675 millones de 2020. En marzo de este año se han presentado a visado 2.300 proyectos, de los cuales un 10% corresponden a obras de construcción y obra civil, lo que indica un aumento claro en la actividad”, afirma Iriberri.
El sector concluyó los tres primeros meses del ejercicio con una cifra de inversión de 3.000 millones de euros, frente a los 2.000 millones de euros del año anterior. Además, cabe destacar que Aragón, Madrid, Cataluña y Extremadura no solo se han recuperado, sino que han superado las cifras de 2020. “Fundamentalmente por un incremento de construcción en obra civil e instalaciones, lo que indica que la recuperación del sector está siendo evidente y que además alcanza cifras superiores a 2020”, concluyen.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios