El pasado 19 de mayo se celebró la ceremonia de entrega de los galardones de la 19ª edición de los Premios Cerámica organizados por Ascer. En esta edición atípica, marcada por la pandemia, la ceremonia de entrega se celebró en la sede de Ascer en Castellón, y en ella participaron los ganadores, patrocinadores, así como representantes de la Red de Cátedras y de la industria.
Los Premios Cerámica buscan reconocer los mejores proyectos de arquitectura e interiorismo realizados con cerámica de España. En esta 19ª edición, el jurado ha estado integrado por Javier Villar Ruiz / Kengo Kuma (KKAA); Daria de Seta (Garcés-de Seta- Bonet Arquitectes); Jonathan Arnabat/Jordi Ayala-Bril (Arquitectura-G), Izaskun Chinchilla y Lázaro Rosa-Violán, profesionales con un gran prestigio y reconocimiento en el ámbito de la arquitectura y del diseño de interiores.
El próximo 26 de mayo, dentro del programa de actividades CevisamaOn, se emitirá el resumen de la gala de entrega y los proyectos galardonados.
El jurado valora el uso de un solo elemento de forma polifacética en todas las posiciones y usos, generando una riqueza muy contenida. También valora que se realiza una reinterpretación del material tradicional en un entorno donde la vivienda reactiva al paisaje y el contexto.
El jurado valora que la cerámica es la real protagonista en el conjunto del proyecto. Gracias a la utilización de la cerámica en un espacio pequeño se consigue un ambiente fresco y atemporal.
En la categoría destinada a estudiantes de arquitectura, dotada con 5.000 euros, el jurado ha otorgado un primer premio y dos menciones.
El jurado valoró del proyecto que inventa una nueva tipología de “edificio impluvium” más allá de la casa patio/impluvium tradicional del mediterráneo. El uso de la cerámica no es solo sensible, elaborada y fantasiosa sino que resulta una elección intrínseca a la naturaleza del proyecto y esencial en su capacidad expresiva.
El jurado valora que la cerámica no se utiliza como un clásico recubrimiento y es capaz de separarse del plano de la fachada. Se valora la capacidad de la cerámica para convivir con otros materiales industriales.
El jurado destaca que la intervención trata sin complejos de inventar una solución nueva para el regreso a la vida en el campo, no desde la nostalgia y con una visión contemporánea. Se hace una apuesta por un uso de la cerámica valiente y se aplican criterios de rehabilitación con el mismo rigor que en grandes obras, pero aplicados a una construcción vernácula y rural.
El jurado destaca el uso dual de la cerámica, con un carácter físico y generador de volúmenes, y a la vez con un carácter gráfico. Este doble juego ofrece un interesante resultado de volúmenes.
El jurado valora cómo el elemento cerámico consigue traer el exterior al interior de la vivienda, en una suerte de transfuguismo. Gracias al juego de la cerámica en el patio, se logra transformar un espacio interior en un mundo urbano.
El jurado valora la capacidad de construir un nuevo mundo, una visión utópica de una realidad que recuerda construcciones del pasado y te lleva a la vez a mundos futuros. La cerámica es el tema principal en el espectro total de la escala.
El jurado valora cómo se logra transitar de un módulo de interior a un sistema que marca el paisaje de una manera rotunda, en el que la cerámica se convierte en un elemento que aporta perspectiva.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios