Analizar el comportamiento frente al fuego de los morteros de cemento adicionados con lanas minerales procedentes del reciclaje de residuos de construcción y demolición es el objetivo de un trabajo de investigación de la UPM, cuyos resultados muestran que la incorporación de estas fibras recicladas puede ser una alternativa sostenible a las que se comercializan actualmente, como informan desde Fundación para el Conocimiento madri+d . Además, según el equipo de investigadores, “mejoran el comportamiento mecánico-térmico tras el incendio y evitan el comportamiento explosivo de los morteros, lo que mejora de forma notable este tipo de materiales.
Se ha demostrado que los morteros de cemento con residuos de lanas minerales no arden, por lo que no aportan más carga al fuego y no liberan gases ni humos asfixiantes en caso de incendio
El Grupo de Investigación de Tecnología Edificatoria y Medioambiente (Tema) de la Escuela Técnica Superior de Edificación (Etsem) de la UPM lleva años ensayando morteros ecoeficientes que disminuyen el impacto ambiental de los materiales empleados en el sector de la construcción. Este grupo desarrolló el primer mortero sostenible que incorporó residuos de fibras como subproducto para su fabricación. Además, en otro estudio demostraron que los morteros con fibras recicladas ofrecen valores de resistencia, absorción y permeabilidad muy similares a los morteros con las fibras comerciales; valores que superan los mínimos exigidos por la normativa actual.
En el último estudio que han realizado, han obtenido resultados que indican que estos morteros reciclados tienen un buen comportamiento frente al fuego, ya que la incorporación de estos residuos de fibras permite mantener unas propiedades mecánicas adecuadas para su uso, que evitan, además, el comportamiento de desprendimiento explosivo de los morteros.
También se ha demostrado que los morteros de cemento con residuos de lanas minerales no arden, por lo que no aportan más carga al fuego y no liberan gases ni humos asfixiantes en caso de incendio.
Con su fabricación se consigue reciclar hasta un 50% del volumen de la arena empleada, lo cual supone una gran cantidad de ahorro de materia prima y un elevado reciclaje de volumen de lanas minerales
Como señala la investigadora principal, Carolina Piña, “hemos comprobado que este material mantiene sus capacidades resistentes a temperaturas de hasta 700 ºC y presentan también muy baja conductividad térmica, por lo que, además de no colapsar, sería capaz de proteger otros elementos de materiales combustibles y así impedir que los incendios se propaguen. Incluso, hemos observado que sufren un proceso de enfriamiento más lento que los morteros sin reforzar, por lo que se evita la aparición de grietas tras la extinción del incendio”.
Según concluyen los investigadores, “podemos afirmar que la incorporación de residuos de lanas minerales como refuerzo en morteros de base cemento resulta una alternativa viable en cuanto a su comportamiento al fuego y, además, con su fabricación se consigue reciclar hasta un 50% del volumen de la arena empleada, lo cual supone una gran cantidad de ahorro de materia prima y un elevado reciclaje de volumen de lanas minerales”.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.
Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra.
Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.
“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.
Comentarios