Analizar el comportamiento frente al fuego de los morteros de cemento adicionados con lanas minerales procedentes del reciclaje de residuos de construcción y demolición es el objetivo de un trabajo de investigación de la UPM, cuyos resultados muestran que la incorporación de estas fibras recicladas puede ser una alternativa sostenible a las que se comercializan actualmente, como informan desde Fundación para el Conocimiento madri+d . Además, según el equipo de investigadores, “mejoran el comportamiento mecánico-térmico tras el incendio y evitan el comportamiento explosivo de los morteros, lo que mejora de forma notable este tipo de materiales.
Se ha demostrado que los morteros de cemento con residuos de lanas minerales no arden, por lo que no aportan más carga al fuego y no liberan gases ni humos asfixiantes en caso de incendio
El Grupo de Investigación de Tecnología Edificatoria y Medioambiente (Tema) de la Escuela Técnica Superior de Edificación (Etsem) de la UPM lleva años ensayando morteros ecoeficientes que disminuyen el impacto ambiental de los materiales empleados en el sector de la construcción. Este grupo desarrolló el primer mortero sostenible que incorporó residuos de fibras como subproducto para su fabricación. Además, en otro estudio demostraron que los morteros con fibras recicladas ofrecen valores de resistencia, absorción y permeabilidad muy similares a los morteros con las fibras comerciales; valores que superan los mínimos exigidos por la normativa actual.
En el último estudio que han realizado, han obtenido resultados que indican que estos morteros reciclados tienen un buen comportamiento frente al fuego, ya que la incorporación de estos residuos de fibras permite mantener unas propiedades mecánicas adecuadas para su uso, que evitan, además, el comportamiento de desprendimiento explosivo de los morteros.
También se ha demostrado que los morteros de cemento con residuos de lanas minerales no arden, por lo que no aportan más carga al fuego y no liberan gases ni humos asfixiantes en caso de incendio.
Con su fabricación se consigue reciclar hasta un 50% del volumen de la arena empleada, lo cual supone una gran cantidad de ahorro de materia prima y un elevado reciclaje de volumen de lanas minerales
Como señala la investigadora principal, Carolina Piña, “hemos comprobado que este material mantiene sus capacidades resistentes a temperaturas de hasta 700 ºC y presentan también muy baja conductividad térmica, por lo que, además de no colapsar, sería capaz de proteger otros elementos de materiales combustibles y así impedir que los incendios se propaguen. Incluso, hemos observado que sufren un proceso de enfriamiento más lento que los morteros sin reforzar, por lo que se evita la aparición de grietas tras la extinción del incendio”.
Según concluyen los investigadores, “podemos afirmar que la incorporación de residuos de lanas minerales como refuerzo en morteros de base cemento resulta una alternativa viable en cuanto a su comportamiento al fuego y, además, con su fabricación se consigue reciclar hasta un 50% del volumen de la arena empleada, lo cual supone una gran cantidad de ahorro de materia prima y un elevado reciclaje de volumen de lanas minerales”.
Los días 4, 5 y 6 de marzo se celebrará la próxima edición de este evento en el pabellón multiusos Madrid Arena.
Del total de países de procedencia de los expositores, España, con un 73% del global, ocupa la primera posición en el ranking. Después, destacan las firmas italianas, con un 13% sobre el total, y, en tercer lugar, los procedentes de Portugal en un 5%.
Los registros, rejillas y novedades de la marca estarán expuestos en su estand en SMAGUA 2025, ubicado en el pabellón 4 (E-F / 25-30) de la Feria de Zaragoza, los próximos 4, 5 y 6 de marzo.
En un contexto de crecimiento urbano y fenómenos meteorológicos extremos, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) apuesta por sistemas drenantes innovadores que mejoran la gestión del agua de lluvia y promueven entornos urbanos más resilientes y habitables.
La innovación, la sostenibilidad y la creatividad definen las nuevas superficies cerámicas. Conectadas con la naturaleza, crean espacios visualmente armoniosos en los que se fusionan estilos y colores diferentes, que buscan la personalización.
En un evento celebrado en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, organizado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se hizo balance de los Certificados de Ahorro Energético y su papel hacia la eficiencia energética.
La asociación considera fundamentales las ayudas fiscales que figuraban en la ley omnibús. "Tenemos que reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero en la edificación. Lo contrario sería ignorar lo que espera Europa de nosotros”.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Comentarios