CIC Arquitectura Digital.- La Fundación Renovables ha pedido al Gobierno español que, en el próximo Consejo de ministros de Energía de la Unión Europea (UE), “respete y defienda los objetivos europeos de ahorro y eficiencia energética del 20% para 2020, esenciales para disminuir la dependencia energética del exterior, reducir los costes de la energía y alcanzar los objetivos de lucha contra el cambio climático”. Según un documento interno de la Comisión Europea (CE), al que ha tenido acceso la Fundación Renovables, el pasado 19 de abril el Consejo informal de ministros responsables de Energía de la UE rebajó los objetivos de ahorro de la propuesta de Directiva de Eficiencia Energética cerca de un 62%, reduciendo los 151,5 Mtep previstos a 58,1 Mtep como objetivo para 2020.
Según explican desde la Fundación Renovables, se da la circunstancia de que la propuesta de nueva Directiva fue una iniciativa de la Comisión Europea para asegurar el cumplimiento del objetivo de ahorro del 20% de consumo de energía en 2020 al que se comprometieron todos los estados miembros y permitir alcanzar objetivos incluso más ambiciosos. La Comisión, ante la evidencia de que las medidas adoptadas por los gobiernos europeos solo permitirían cumplir la mitad del objetivo original del 20%, lanzó en su día esta propuesta de nueva Directiva con medidas más decididas y mayores objetivos.
Ahora el acuerdo del Consejo informal cuestiona el cumplimiento de los objetivos energéticos de la Unión Europea, “pues al rebajar significativamente el de ahorro energético, no solo será imposible cumplir en 2020 el reducir un 20% el consumo de energía, sino que será difícil cumplir, a su vez, el 20% de consumo de renovables y el 20% de reducción de emisiones de CO2, ya que la mayor eficiencia energética condiciona el éxito en los otros dos objetivos”, aseguran desde la Fundación Renovables. Según cálculos de la Comisión Europea (CE), el cumplimiento del objetivo de ahorro del 20% de energía en 2020 sería suficiente para lograr una reducción de emisiones del 25%, por lo que la eficiencia energética es una herramienta imprescindible para que Europa pueda continuar liderando la lucha mundial contra el cambio climático.
Para la Fundación Renovables, la política energética de Europa del 20+20+20 en 2020 queda así “en peligro de incumplimiento ante la adopción de políticas que alientan la continuidad de una economía basada más en el uso de los combustibles fósiles y en la dependencia de las importaciones energéticas, relegando la que debe considerarse como primera riqueza energética, que es el ahorro y la eficiencia”. En el Consejo informal de energía han predominado los criterios de los lobbies eléctricos y de grandes consumidores, contrarios a un cambio de modelo energético, añaden desde la Fundación.
Aunque aún no se conoce cuál ha sido la posición de España, “a la vista de las medidas adoptadas de moratoria renovable, anulación de los fondos destinados a los planes de ahorro y eficiencia energética y el apoyo a un mix basado en los combustibles fósiles y la energía nuclear, no parece que el ahorro de energía sea una prioridad en estos momentos”, según fuentes de la Fundación Renovables.
Según el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva, “es llamativo que un gobierno empeñado en recortar y ahorrar en todo desprecie el ahorro de energía. España debería ser la primera en defender políticas y objetivos más ambiciosos de ahorro y eficiencia energética, ya que importamos el 87% de la energía que consumimos y que tenemos una intensidad energética un 20% superior a la media europea”.
La Fundación Renovables reclama del Gobierno “una profunda reforma energética con decididas políticas de ahorro y eficiencia, porque recortar y paralizar más renovables, que es lo que se ha hecho hasta ahora, no supone sino retrasar las decisiones que pongan a disposición de la economía española y de la creación de empleo un modelo energético basado en el ahorro de energía y en las tecnologías renovables que constituyen el principal cambio tecnológico del siglo XXI”.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
Comentarios