CIC Arquitectura Digital.- Madrid es la ciudad más sostenible de España, según el estudio “25 Ciudades Españolas Sostenibles” elaborado por Análisis e Investigación, con el patrocinio de Siemens, y verificado por KPMG, que se presentó el pasado viernes, 21 de septiembre, en Madrid. El estudio ha analizado los principales parámetros medioambientales que forman parte de la gestión urbana y nace con el objetivo de realizar un análisis del impacto social y medioambiental de las principales ciudades españolas, incluyendo las 17 capitales autonómicas y las ocho ciudades más pobladas entre las que no reúnen dicha condición.
En este sentido, se ha estudiado la situación de las ciudades en siete categorías diferentes (emisiones CO2, energía eléctrica, sector residencial, movilidad, residuos, agua y aire), cuya clasificación ha ayudado a crear un ranking global. Zaragoza, Málaga, Palma de Mallorca y Vitoria-Gasteiz lideran los distintos apartados del estudio. El cálculo de los indicadores se ha apoyado en datos públicos y también se ha solicitado la colaboración de los ayuntamientos para obtener las cifras más actuales, siempre que la fuente pudiese contrastarse.
La primera conclusión del informe ha sido que estos temas tienen un peso cada vez más importante dentro de las agendas municipales. En este sentido, la mayor parte de las ciudades analizadas tienen programas para mejorar su rendimiento medioambiental y cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales, como la estrategia 20-20-20 para una mejor gestión de la energía: “Este estudio es una muestra del compromiso de Siemens con el desarrollo de las ciudades españolas. La mayoría de los ayuntamientos ya ha realizado un ejercicio de autoanálisis para detectar sus áreas más débiles y ponerles solución. Los resultados son esperanzadores”, señaló la presidenta de Siemens en España, Rosa García.
El liderazgo de Madrid en este ranking es el resultado de estar entre los primeros puestos en las categorías de emisiones de CO2, energía, movilidad y gestión de residuos. El informe destaca el enorme esfuerzo realizado en los últimos años para mejorar la red de transporte colectivo y que convierte a esta ciudad en una de las mejores de Europa. De hecho, el 74% de los ciudadanos de Madrid utiliza un medio de transporte diferente al coche para ir al trabajo. Por otro lado, también se ha tenido en cuenta las medidas para aumentar las zonas verdes, que en se han incrementado más de un 30% en los últimos nueve años.
El estudio refuerza la idea de que la sostenibilidad de las infraestructuras urbanas está directamente ligada con el tamaño, ya que existen importantes economías de escala, por lo que su eficiencia aumenta cuanto mayor es la ciudad o, al menos, el número de personas que las utilizan. En este sentido, cabe destacar la importancia que desde las administraciones locales se da a los sistemas de transporte colectivo, las plantas de tratamientos de residuos o la tecnología para gestionar el agua.
Los datos recogidos en el informe “25 Ciudades Españolas Sostenibles” confirman la importancia económica de las ciudades, que ya se han convertido en el principal motor económico de sus zonas de influencia. En algunos casos, su peso en el PIB regional alcanza el 50%, lo que confirma la necesidad de unas infraestructuras adecuadas para garantizar la competitividad de la economía local. “No puede haber ciudades competitivas sin unas infraestructuras adecuadas, para que puedan generar riqueza y ser atractivas a la vez que sostenibles económica, social y medioambientalmente. Eficiencia energética, movilidad urbana, sanidad personalizada y preventiva, gestión del agua y residuos, smart grids, seguridad y automatización industrial son las claves”, apuntó García.
Por su parte, el director general de Análisis e Investigación, José María San Segundo, subrayó que “este tipo de iniciativas contribuyen a poner en valor el importante trabajo realizado por las principales ciudades españolas en el ámbito de la sostenibilidad y, al mismo tiempo, estimulan futuros esfuerzos que redundarán una mejor calidad de vida para todos”.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios