A efectos de contabilizar la eficiencia energética de un edificio, la energía que se requiere para su producción (lo que se denomina energía incorporada) es tan importante, al evaluar su impacto medioambiental, como el consumo energético en su fase de uso. De hecho, es responsable de aproximadamente el 35% de la huella de carbono de un edificio. Reducir ese consumo de energía, desde la obtención y el procesamiento de los recursos hasta las etapas de fabricación y transporte, fue el objetivo principal del proyecto BioBuild, finalizado este pasado mes de mayo.
En el marco de este proyecto, según informa Cordis (Servicio de Información en I+D Comunitario), se crearon nuevos materiales a base de biocompuestos con el propósito de reducir la energía incorporada de la fachada, la estructura de soporte y los sistemas de división interna de un edificio en al menos un 50% con respecto a los materiales más avanzados, y todo ello sin encarecer el coste.
Los resultados del proyecto fueron objeto de elogio en los JEC Europe Innovation Awards, premios a la innovación donde la nueva fachada de BioBuild se llevó el galardón al producto más innovador en el sector de la construcción. “Este producto amplía los límites de la ingeniería de fachadas y de materiales y permite fijar nuevas metas, gracias a que emplea biocompuestos en un sector de la construcción que es extremadamente exigente. Los biocompuestos ofrecen una libertad de diseño que puede tener una gran repercusión en el aspecto de los edificios”, aseguró Guglielmo Carra, responsable de diseño para BioBuild y representante de Arup Berlin, uno de los 13 socios del proyecto, que es coordinado por NetComposites (Reino Unido).
En concreto, se trata de paneles para fachada que permiten sustituir los materiales de construcción convencionales (como el aluminio, el acero, los ladrillos y el hormigón) y que se componen de dos planchas de biocompuestos fabricadas mediante un proceso con molde abierto. Esas planchas están hechas con tejido de lino Biotex en forma de sarga (formando líneas diagonales) e impregnado en biopoliéster y presentan un aspecto singular: la plancha exterior posee un recubrimiento claro que deja visible el tejido natural, mientras que la plancha interior está pintada de blanco. El equipo del proyecto aclara que se pueden escoger distintos colores y acabados del recubrimiento superficial, en función de los requisitos del arquitecto.
Según informa Cordis, entre las dos planchas hay un material que dota al panel de prestaciones superiores de aislamiento acústico y físico. Los paneles pueden fabricarse con distintos grosores y valen para edificios tanto de viviendas como comerciales, igual que otros productos creados en BioBuild, por ejemplo sus propuestas para las divisiones internas y de techos suspendidos.
Ciclo de vida completo
El equipo del proyecto indica que sus nuevos materiales a base de biocompuestos ofrecen más sostenibilidad medioambiental que otros materiales de referencia como los tradicionales compuestos de fibra de carbono y vidrio, y que su vida útil es de 40 años. Los productos de BioBuild se diseñaron aplicando un planteamiento integral 'de la cuna a la cuna' en todos sus componentes, los cuales se pueden separar entre sí con facilidad al término de su vida útil para reciclarlos o reutilizarlos.
La UE concedió a BioBuild un presupuesto de 7,5 millones de euros. Aunque ya ha finalizado, hay previstas algunas actividades de difusión que se darán a conocer en la web del proyecto.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios