La exposición itinerante ‘Biomasa en tu Casa’, organizada por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) para dar a conocer las ventajas de usar biomasa como fuente de energía para calefacción y agua caliente en los hogares, estrena su calendario de rutas para este año 2016 en la Plaza del Castillo de Pamplona, donde permanecerá abierta del 2 al 6 de marzo. La muestra, que ya ha visitado una decena de ciudades españolas el año pasado, volverá a acercar las bondades de la biomasa en 2016 a los vecinos de, al menos, ocho localidades más.
Durante los cinco días mencionados, los pamplonicas interesados en descubrir las ventajas de utilizar biomasa para generar calor o en solicitar información precisa sobre las posibilidades concretas que ofrece esta fuente de energía en el ámbito doméstico tendrán la oportunidad de recorrer una detallada exposición y obtener información útil y asesoramiento a través de personal cualificado.
‘Biomasa en tu Casa’ es una exposición itinerante de equipos, soluciones, instalaciones y biocombustibles enfocada a aumentar el conocimiento sobre el uso térmico de la biomasa en usuarios y consumidores de todas las edades. Además, la muestra también ofrece soluciones profesionales a decoradores, rehabilitadores, inmobiliarias, administradores de fincas y comunidades de vecinos que desean aportar alternativas energéticas y ahorro a sus clientes. El objetivo de esta actividad gratuita, abierta al público, es que los consumidores puedan conocer qué es la biomasa, cómo se transforma y se suministra y, finalmente, cómo se consume en las casas.
Tal y como explica Javier Díaz, presidente de Avebiom: “La utilización de la biomasa para usos térmicos en viviendas mejora la calidad de vida de los ciudadanos y, de paso, el futuro de nuestros hijos, al utilizar un biocombustible renovable, neutro en emisiones de CO2. Además, la biomasa está y se produce en nuestros bosques, que son los verdaderos ‘pozos’ de biomasa de nuestro país y, por lo tanto, crea empleo aquí y deja el valor añadido en nuestro territorio. La biomasa para usos térmicos nos hará avanzar un poco más hacia la soberanía energética, evitando la salida de divisas para pagar petróleo y gas, además de rebajar de manera importante la factura energética y las emisiones de CO2 a la atmosfera”.
Para el Idae, “la biomasa es un combustible renovable, normalizado y de calidad que podemos encontrar en muchos puntos de venta en toda España, competitivo en precios con los combustibles fósiles tradicionalmente usados, y más respetuoso con el medioambiente. Con estas características, sería un derroche no aprovecharlo al máximo para aplicaciones térmicas en edificios. De hecho, a pesar de los avances en esta materia en los últimos años, aún no estamos en los niveles de consumo de biomasa en edificios que existen en países de nuestro entorno como Alemania o Italia. Iniciativas como ‘Biomasa en tu Casa’ contribuirán, sin duda, a elevar el uso de la biomasa en edificios hasta los niveles que merece tener un país rico en el recurso como es España”.
Redes de Calor en Navarra
Aunque Navarra es una región con muchos recursos forestales, en Pamplona el uso de biomasa no está muy extendido, “por lo que ‘Biomasa en tu Casa’ puede suponer un estupendo revulsivo para las empresas del sector que trabajan en la zona”, según afirman los organizadores de la exposición. Solo en Pamplona se cuentan varios cientos de instalaciones domésticas de pequeño tamaño, principalmente en viviendas unifamiliares, y también en algunas comunidades de vecinos con calefacción de biomasa como en la Calle Íñigo Arista, y en la Avenida de Bayona, donde más 100 vecinos comparten la instalación con biomasa desde 2012.
Otras poblaciones como Tudela o Ultzama, que disponen de redes de calefacción con biomasa, son municipios pioneros en facilitar calor de la manera más eficiente y sostenible. A ellos, se unirá también en un futuro muy próximo la capital navarra con su proyecto de rehabilitación y de Red de Calor en el Barrio de Chantrea. Su puesta en funcionamiento abastecerá a 2.176 viviendas en la primera fase y a 3.049 viviendas en la segunda. Chantrea supondrá, junto a los denominados District Heating de Barcelona, Valladolid, Soria y Móstoles (este último en fase de construcción), “un excelente referente para proyectos venideros, semejante a lo que se viene haciendo en otras ciudades europeas desde hace varias décadas”, explican desde Avebiom.
Además, en el caso de Navarra y conforme a la Ley Foral 38/2013, de 28 de diciembre, todas las inversiones realizadas en instalaciones térmicas de los edificios que utilicen biomasa como combustible, no vinculadas a actividades empresariales o profesionales, tienen derecho a aplicar una deducción fiscal del 15% del importe de dichas inversiones.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Comentarios