El 19,5% de la energía que se consume en Andalucía procede de fuentes limpias, según datos de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, con lo que alcanza prácticamente el objetivo de aporte renovable establecido por la Unión Europea(de obligado cumplimiento para los países, no para las regiones), cifrado en el 20% para el año 2020.
Con datos de 31 de diciembre de 2015, cabe destacar que Andalucía es líder en potencia termosolar en funcionamiento tanto de tecnología de torre como de colectores cilindro parabólicos con almacenamiento en sales. Actualmente, España cuenta con 2.300 megavatios (MW) en funcionamiento en energía termosolar, de los que más del 43% (997,4 MW) están ubicados en la región andaluza. Con 22 centrales termosolares y dos experimentales, en las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla, se abastece a una población equivalente a 510.000 familias, evitándose la emisión de más de 760.000 toneladas de CO2 anuales, como si se retiraran de la circulación 360.000 vehículos.
La comunidad cuenta con un elevado número de horas de sol, por lo que tiene un destacado potencial solar para su aprovechamiento. Con el paso de los años, los tejados de viviendas y naves industriales han ido cubriéndose de módulos fotovoltaicos que generan energía eléctrica renovable para inyectarla a la infraestructura eléctrica. En este sentido, dispone de 876 MW de energía fotovoltaica en funcionamiento en instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, de 8,80 MW en instalaciones aisladas y de 65 instalaciones de autoconsumo con una potencia total de 1,37 MW fotovoltaicos, conectadas a la red interior de los edificios, posibilitando así el autoconsumo eléctrico renovable. Además, lidera el ranking nacional en instalaciones solares térmicas con 994.128 metros cuadrados a 31 de diciembre de 2015.
También se encuentra a la cabeza en biomasa al ser la región española con mayor potencia eléctrica instalada, con 18 plantas que suman 257,48 MW, que podrían abastecer anualmente de electricidad al equivalente a 400.000 viviendas. En la parte térmica, cuenta con el mayor número de instalaciones de biomasa para uso térmico, contabilizándose en la actualidad 26.880 instalaciones que suman 1.604 MW de potencia térmica.
Por lo que se refiere a biocarburantes, la comunidad tiene la mayor capacidad instalada de España de producción de biocarburantes, gracias a las 11 plantas de producción de biocarburantes (puros y aditivos) operativas que suman una capacidad de producción total instalada de 1.281,8 ktep/año (kilotoneladas equivalentes de petróleo).
Y en cuanto a instalaciones de energía eólica, Andalucía es una de las regiones más activas y en la última década ha incrementado la potencia instalada en un 650%. Cuenta con 3.324,30 MW en funcionamiento, correspondientes a un total de 147 parques conectados, a un aerogenerador conectado a red para autoconsumo de 0,01 MW, y a 0,23 MW de minieólica aislada.
Por otro lado, según los datos aportados por la Agencia Andaluza de la Energía en un estudio sobre el potencial geotérmico que se encuentra disponible en su página web, en Andalucía existe un importante potencial, principalmente, en el entorno de Granada, Sevilla y Córdoba.
Situación energética en Andalucía
La Agencia Andaluza de la Energía edita cada año una publicación con los últimos datos oficiales sobre la región donde da a conocer las necesidades energéticas del territorio y su estructura, recabando y contrastando más de 3.000 datos anuales propios y provenientes de más de 40 empresas y organizaciones (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Red Eléctrica, etc.).
Así, en 'Datos energéticos de Andalucía 2014', puede comprobarse que se ha producido una recuperación del consumo de energía en la comunidad, que se ha cubierto en gran parte con fuentes renovables, principalmente con biomasa. Las tecnologías renovables han tenido un nuevo avance en este año, creciendo un 8,1% hasta alcanzar los 3.668,1 ktep.
Muy importante es el dato de que las energías limpias generan ya el 40,4% (12.937 GWh) de la demanda final de energía eléctrica de los andaluces en 2014, destacando que los hogares han consumido un 6,4% más de renovables (principalmente biomasa y solar térmica).
La recuperación del consumo energético puede verse en el sector transporte, donde se ha incrementado un 3,2% y supone el 35,5% del total; y en la industria, donde ha aumentado un 12,7% y supone el 32,9% de todo el consumo final de energía en Andalucía. Por su parte, el sector servicios continúa su tendencia de descenso, al igual que el sector residencial, que han reducido su consumo un 2,9% respecto a 2013.
Análisis provincial
El consumo de energía final se ha incrementado en 2014 en todas las provincias andaluzas, a excepción de Huelva. En términos absolutos, los mayores crecimientos de consumo se registran en Cádiz (con 255,2 ktep) y Málaga (118,1 ktep). Le siguen Jaén (64 ktep), Sevilla (50,8 ktep), Granada (49,2 ktep), Córdoba 48,8 ktep) y, finalmente, Almería (11,1 ktep). En Huelva se redujo el consumo en 105 ktep.
Por fuentes, el mayor crecimiento lo experimentan las energías renovables, que han aumentado en todas las provincias. En Málaga, un 74%; Sevilla, un 60,5%; en Granada se ha incrementado un 60,2%; Córdoba, un 58%; Jaén, un 55,5%, y en menor medida, Huelva, con un 27,2%; Cádiz, con un 15,8%, y Almería, con el 13,6%.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Comentarios