El último Informe REN21 2016 GSR (Renewables 2016 Global Status Report) califica 2015 de año “extraordinario” para las energías renovables a nivel mundial, cuando se alcanzó una potencia renovable total instalada de 1.849 GW, si bien en este escenario la Unión Europea ha perdido su liderazgo al reducir su inversión en energías limpias el pasado año un 21%, volviendo a los niveles de 2006. Sobre España, el informe destaca la desaparición gradual de nuestro país del mapa mundial fotovoltaico.
Según el documento de la asociación REN21, en 2015 la potencia renovable de todo el planeta se incrementó en 147 GW, la cifra más alta alcanzada hasta la fecha. En muchos mercados, las energías limpias se han situado como la principal fuente energética. Entre los factores a los que se atribuye este rápido crecimiento destacan una mayor competitividad de los costes de las fuentes renovables respecto a los combustibles fósiles, iniciativas políticas favorecedoras para este sector, mejora de los accesos a la financiación, mayor preocupación por la seguridad energética y el medio ambiente o crecimiento de la demanda en economías emergentes.
A finales de 2015, los países con mayor potencia renovable total instalada son China, Estados Unidos, Brasil, Alemania y Canadá. En Europa, por octavo año consecutivo, las renovables representan el 77% de la capacidad de producción de energía, pero en general se observa una tendencia descendente en muchos estados miembro, debido al descenso de las inversiones.
Europa está perdiendo su liderazgo
Según este informe, resultado de un trabajo colaborativo en el que han participado alrededor de 500 autores con el objetivo de analizar el estado de los mercados de las energías renovables, así como las tendencias políticas y las innovaciones industriales, mientras que Asia aumenta su inversión en energías renovables, en el Viejo Continente ésta baja, puesto que en 2015 solo llegó a 49.000 millones de dólares, cifra menor a los 62.000 millones de 2014 debido a cambios en políticas gubernamentales.
De acuerdo con el reporte, excluyendo a China, que es el mayor inversor del mundo en energía limpia, Asia puso en 2015, por primera vez, más dinero en las energías renovables que Europa.
En España, y en concreto en el sector solar, el informe lamenta que, tras haber liderado el mercado en 2008, la presencia de nuestro país en el mapa fotovoltaico ha ido desapareciendo gradualmente debido a los cambios políticos retroactivos y a las tasas al autoconsumo. Otro aspecto que el informe destaca de España es que apenas se ha añadido potencia nueva a la capacidad eléctrica renovable ya instalada. En la tecnología termoeléctrica, por ejemplo, se destaca que durante 2015 no se registró ninguna infraestructura en construcción, ni se esperan nuevos proyectos para 2016.
En cuanto a la energía solar térmica, se redujo en España un 6%, en línea con el panorama europeo, donde solo Dinamarca y Polonia arrojan datos de crecimiento positivos. Entre los motivos de esta contracción del mercado a nivel comunitario, el informe apunta complicados procedimientos burocráticos en los planes de subvenciones, la caída de la construcción de nuevos edificios y la competencia de otras tecnologías térmicas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Comentarios