Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética, cada 5 de marzo, la Fundación La Casa que Ahorra recuerda la importancia de la rehabilitación de edificios, ya que en Europa consumen el 40% de la energía final y producen el 36% de GEI.
El Pasaporte Energético es una medida contemplada en el informe “El reto de la Rehabilitación: el Pasaporte Energético y otras propuestas dinamizadoras” -presentado en 2018 por Fundación La Casa que Ahorra- que consiste en un plan de acción por fases, con subvenciones preferentes y garantizadas, y en el que propietarios, sector público y privado se comprometen en una necesidad común.
En el citado informe se encuentran propuestas de modificación de los créditos bancarios, de las normativas municipales y de bonificaciones fiscales, como tres de las medidas clave defendidas por la Fundación para dinamizar el sector.
Modificaciones en el crédito: utilizar el dinero para reducir la factura de CO2
En una época en la que los bancos venden distintos productos, la Fundación considera la rehabilitación como una opción más. Para ello, debería potenciarse el crédito bancario,para lo que propone emplear durante los dos primeros años el Fondo Nacional de Eficiencia Energética como aval de garantía.
En este sentido, sería necesario flexibilizar los créditos hipotecarios, permitiendo que integren los programas de rehabilitación energética y desarrollando el concepto de “Préstamo Verde”. Por otra parte, sería necesario un gran pacto social que pusiera en circulación el capital hasta ahora “retenido” por los bancos hacia las comunidades de propietarios, pues tendrían la plena seguridad del retorno.
Modificaciones fiscales
La Fundación defiende un IVA reducido general del 4% en las obras de rehabilitación que consigan una mejora en la eficiencia energética entre un 45% y un 60%, según las zonas climáticas.
A su vez, la modificación de la Ley de Haciendas Locales constituye otra de las medidas propuestas por la Fundación. En concreto, se aboga por la bonificación del 50% de la cuota del IBI en caso de realizar obras de rehabilitación para la eficiencia energética. Del mismo modo, se pretende la introducción de una bonificación de hasta el 95% en el ICIO en la construcción de edificaciones eficientes energéticamente (calificación A) y en la realización de obras que mejoren la calificación energética.
Modificaciones legislativas
En este sentido, la Fundación defiende normalizar el uso de la Ordenanza Municipal sobre rehabilitación promulgada por la FEMP (Federación española de Municipios y Provincias), una herramienta “normalizada y consensuada” que facilita la gestión de los proyectos de rehabilitación a los municipios y potencia la ejecución de este tipo de trabajos con control municipal, y cuyo objetivo es eliminar barreras administrativas para incrementar las posibilidades de aislamiento en fachadas de los edificios residenciales y hacerlos más eficientes.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Comentarios