La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, recibió el pasado martes al presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), Luis Rodulfo, y a su vicepresidente, Pablo Martín. En una reunión en la sede del ministerio en la que también estuvieron presentes el secretario de Estado, David Lucas, y la jefa de Gabinete, Eva Cuesta, tuvieron la ocasión de trasladar al Gobierno las líneas de actuación en las que han estado trabajando durante estos últimos años.
De esta forma, se le ha entregado un escrito en el que se detalla una batería de propuestas entre las que destacan la rehabilitación y reforma, los fondos Next Generation, la sostenibilidad en los edificios, la digitalización del sector o el seguro trienal.
En la reunión se ha señalado que, desde Cepco, apoyan un modelo de construcción basado en ofrecer calidad y sostenibilidad al ciudadano, creciendo tanto en vivienda pública para alquiler como, al igual que en el centro de Europa, en un sector potente de reforma y rehabilitación, que requiere reflexión continuada para generar empleo de calidad, mecanismos en la sociedad de mantenimiento y buen uso de la vivienda, generando, si es posible, una variante del CTE centrado en una rehabilitación sostenible.
Se debe generar un espacio abierto de diálogo a medio plazo para consolidar un sector maduro de reforma y rehabilitación de vivienda; se debe profundizar mucho más en la generalización del Libro del Edificio existente, como base para futuras rehabilitaciones; y se ha aportado un paquete amplio de medidas fiscales a estudiar con el Ministerio de Hacienda y, así, hacer más factible todo el proceso.
Según Luis Rodulfo, “esta industria ha demostrado históricamente, dentro del sector de la construcción, una capacidad enorme de adaptación a legislación y a requisitos de calidad, seguridad, sostenibilidad, digitalización y descarbonización”. En este sentido, “le hemos trasladado a la ministra que las inversiones en descarbonización de nuestra industria, tanto en proceso como en producto, tienen que encontrar respuesta positiva en arquitectos, promotores, constructores y administraciones, como el Ministerio de Vivienda, o será un esfuerzo baldío y que llevará a la industria a la deslocalización”, declara el presidente de Cepco.
En esa línea, Cepco ha trasladado que está colaborando con el ministerio para identificar, de manera clara y precisa, el comportamiento de cada producto, con su Índice de Potencial de Calentamiento Global, de cara al cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios. Asimismo, anuncia que ha solicitado el desarrollo de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs), liderados por el Ministerio de Industria y por el Ministerio de Transición Ecológica ahora, pero que, a nuestro juicio, el propio Ministerio de Vivienda debe tener una colaboración esencial.
Considera, por tanto, Cepco que reforzar el equipo humano que supervisa la actualización y desarrollo del Código Técnico de la Edificación es muy necesario, así como ofrecer al comprador o arrendador de vivienda la garantía necesaria como un seguro trienal previsto en la LOE, complementando a los seguros decenal (estructura) y anual (acabados), “ya que gran parte de las prestaciones más sensibles para el ciudadano se han de cubrir con garantías trienales, aspecto que, no oculto, genera división entre los agentes del sector, pero en el que la Administración ha de adoptar una resolución”, declara Pablo Martín, vicepresidente de Cepco, quien sostiene que existe la alternativa de potenciar la certificación de edificio sostenible.
Otro asunto tratado en la reunión con el Gobierno ha sido el de la digitalización de la información de los productos y procesos de construcción como requisito fundamental para poder realizar evaluaciones de las prestaciones, la calidad y los aspectos ambientales de un activo construido.
En ese sentido, Luis Rodulfo señala que “entendemos que el mercado prescriptor y promotor ha avanzado bastante en el ámbito BIM, pero tanto los procesos de descarbonización, como los de cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios, como un mejor diseño de proyecto, requieren la digitalización completa de los datos de 2 millones de referencias de productos de construcción”.
En esa línea, Cepco lleva tiempo hablando con las diferentes autoridades y anteriores ministros para la generación de una base de datos nacional y de referencia pública en España, que se puede construir a partir de una iniciativa de la Comisión Europea, cuyo desarrollo ha encomendado a la Asociación Española de Normalización (UNE), ya que es un aspecto vital para la digitalización a futuro de todo el sector de la construcción. Considera, por tanto, que esa es la verdadera digitalización de la economía de España.
En el desarrollo de un posible convenio marco con UNE, se ofrece la posibilidad de desarrollar partes de normas de producto para su correcta instalación, uso y mantenimiento, que pueden ser referidos por el CTE o incorporados a los planes de formación de instaladores en las obras de construcción.
Desde Cepco se comentó también la posibilidad de que a medio plazo se exija la acreditación de la competencia profesional en los diferentes oficios que intervienen en la ejecución de obras, un aspecto que no se estima fácil de llevar a cabo en la actual situación de falta de mano de obra, pero que tiene indudable interés a medio plazo.
Por último, otros asuntos tratados en el encuentro han sido el Consejo de la Calidad en la Arquitectura, la Casa de la Arquitectura, el convenio con el Ministerio de Transportes desde UNE, entidad que vicepreside el presidente de Cepco y su extensión al Ministerio de Vivienda, las declaraciones ambientales de producto, el pasaporte digital de producto, el análisis de ciclo de vida, etc., en los que la Junta Directiva de la confederación lleva años trabajando.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Laureano Matas, secretario general del CSCAE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Comentarios